Empezaremos el año 2015 con dos cuentos publicados en la antología Cuento español actual (1992-2012), editada por Ángeles Encinar: "Bárbara contra la muerte", de la escritora Almudena Grandes (Madrid, 1960), y "Juego africano" de Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968).
Nuestra cita nos permitirá ahonar en el conocimiento de estos dos autores madrileños. Almudena Grandes no necesita presentación porque es bien conocida en Toulouse y recientemente estuvo en el Instituto Cervantes de esta ciudad presentando su novela Las tres bodas de Manolita. Giralt Torrente ha publicado libros de cuentos y varias novelas, de entre las que destacamos París, que fue galardonada con el prestigioso Premio Herralde en 1999, y Tiempo de vida, Premio Nacional de Narrativa 2011.
Desde el Club de Lectura deseamos a todos unas Felices Fiestas y un magnífico año 2015.
BLOG DEL CLUB DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CERVANTES DE TOULOUSE
martes, 16 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
Cita con Cuentos para el Andén
En la pasada sesión conversamos sobre cinco textos de cuatro autores
diferentes publicados en la revista literaria Cuentos para el Andén. Todos ellos, como bien indicaron algunos lectores, tienen, a pesar de sus diferencias de autoría, trama y estilo, a la
familia como denominador común.
Portada del nº 32 (diciembre 2014) |
Estos fueron los cuentos que comentamos:
- “El juego de bridge de la señora López”, de Yuri Herrera ( Cuentos para el Andén nª 22)
- “Intercambios”, de Gemma Pérez Martínez y “Te q”, de Carlos Frontera
(estos dos últimos en Cuentos para el Andén nº27).
Empezamos con los dos cuentos dialogados de Javier
Tomeo ("XIX" y "XX", de Cuentos Completos, Páginas de Espuma, 2012). El cuento XIX
nos llevó a un ambiente de desolación propio de El llano en llamas en el que
una madre y su hijo contemplan la marcha de un tren en un apeadero.
El segundo,
el XX, reproduce mediante un diálogo paterno-filial la escena quijotesca de los
molinos.
El cuento de Yuri Herrera, inédito hasta su publicación en
Cuentos para el andén, es una estampa de la burguesía consumista mexicana/latinoamericana/global, entre la que observamos cómo están presentes la superficialidad, la frivolidad y el clasismo: la señora López es una mujer moderna que, como el
resto de sus amigas con las que queda para jugar al bridge, tiene ingresos
propios mediante el ejercicio (chocante para el lector pero aceptado en esa
sociedad retratada) de la prostitución con otros hombres, entre los que se
hallan los maridos de sus amigas. Acto seguido, el ambiente de felicidad y
cordialidad entre la señora López y sus amigas se rompe ante la noticia de que la
señora Ludlow y su familia comparten mesa con el servicio, hecho este
totalmente intolerable. La mayor parte de nuestros lectores coincidieron en resaltar
la capacidad de provocación y el ejercicio de interpelación de Yuri Herrera con
su cuento, realista y provocador, irónico y fantasioso.
El tercer texto comentado, “Intercambios” de Gemma Pérez
Martínez, es un microrrelato original y cómico en el que los miembros de
una familia intercambian sus roles dando lugar a todo tipo de equívocos y
situaciones absurdas. Y, por último, “Te q”, es un bello monólogo de un
personaje abandonado por su pareja con un lenguaje poético y crudo a la vez,
repleto de anáforas y metáforas.
martes, 18 de noviembre de 2014
Cuentos para el Andén, publicación invitada
Nos gusta leer cuentos y nos gustan las publicaciones que los difunden y que sirven de escaparate de cuentistas consagrados y nuevas promesas. Cuentos para el Andén es una de esas iniciativas editoriales.
En nuestra cita de diciembre leeremos cuatro textos cortos extraídos de los números 14, 22 y 27 de esta publicación:
- Dos “situaciones” o microcuentos de Javier Tomeo, siempre en su habitual línea del absurdo cotidiano.
- “El juego de bridge de la señora López”, del escritor mexicano Yuri Herrera.
- “Intercambios”, un microrrelato de Gemma Pérez Martínez.
- “Te q”, un microrrelato de amor que también puede clasificarse de prosa poética, de Carlos Frontera.
Al final de nuestra sesión, tendremos al teléfono a Alejandro Moreno, responsable de la revista, para que nos cuente cuál fue su génesis y qué proyectos tienen entre manos. !Hasta el día 3 de diciembre!
En nuestra cita de diciembre leeremos cuatro textos cortos extraídos de los números 14, 22 y 27 de esta publicación:
- Dos “situaciones” o microcuentos de Javier Tomeo, siempre en su habitual línea del absurdo cotidiano.
- “El juego de bridge de la señora López”, del escritor mexicano Yuri Herrera.
- “Intercambios”, un microrrelato de Gemma Pérez Martínez.
- “Te q”, un microrrelato de amor que también puede clasificarse de prosa poética, de Carlos Frontera.
Al final de nuestra sesión, tendremos al teléfono a Alejandro Moreno, responsable de la revista, para que nos cuente cuál fue su génesis y qué proyectos tienen entre manos. !Hasta el día 3 de diciembre!
viernes, 14 de noviembre de 2014
Sumalavia y Berti: crimen y desmemoria
En nuestra primera cita del año nos reunimos para comentar dos cuentos. Vayamos por partes.
En primer lugar comentamos “Formas de olvido”, cuento de Eduardo Berti extraído de su libro Lo inolvidabe (Madrid: Páginas de Espuma, 2010). El cuento narra la historia de la pérdida de memoria musical de un célebre compositor de tangos (“Lo abandonó la música sin previo aviso”), el maestro Romualdo Avella que, ayudado por su fiel bandoneonista Reina, intenta no perder la estima y el reconocimiento del público asistiendo como invitado homenajeado y aplaudido en los diferentes conciertos de la ciudad.
Los lectores ponderaron su comicidad y la ironía con la que trata la vanidad y el divismo del artista, la notoriedad, la fidelidad del público, la envidia, la memoria… Formas de olvido reúne humor, fantasía y un cierto costumbrismo. El aspecto fantástico está presente no solo en la pérdida sorpresiva e intempestiva de la memoria musical, sino también en el personaje de Mormanti, ese bandeonista mefistofélico y extravagante que propone un trueque prodigioso: el de devolver la memoria musical al maestro Avella a cambio de que este último le ceda toda su celebridad.
En primer lugar comentamos “Formas de olvido”, cuento de Eduardo Berti extraído de su libro Lo inolvidabe (Madrid: Páginas de Espuma, 2010). El cuento narra la historia de la pérdida de memoria musical de un célebre compositor de tangos (“Lo abandonó la música sin previo aviso”), el maestro Romualdo Avella que, ayudado por su fiel bandoneonista Reina, intenta no perder la estima y el reconocimiento del público asistiendo como invitado homenajeado y aplaudido en los diferentes conciertos de la ciudad.
Los lectores ponderaron su comicidad y la ironía con la que trata la vanidad y el divismo del artista, la notoriedad, la fidelidad del público, la envidia, la memoria… Formas de olvido reúne humor, fantasía y un cierto costumbrismo. El aspecto fantástico está presente no solo en la pérdida sorpresiva e intempestiva de la memoria musical, sino también en el personaje de Mormanti, ese bandeonista mefistofélico y extravagante que propone un trueque prodigioso: el de devolver la memoria musical al maestro Avella a cambio de que este último le ceda toda su celebridad.
El resto de nuestra tertulia la ocupamos en el comentario de “Mientras huya el cuerpo”, el cuento policial con el que se inicia el original libro homónimo de Ricardo Sumalavia. En él se narra una breve historia: Apolo es un detective cincuentón, antiguo miembro de la Policía Nacional peruana, de la que fue expulsado, como muchos otros compañeros de cuerpo, al final de la era Fujimori. Apolo sufre de úlcera de estómago pero no quiere renunciar saborear su leche matinal con una pequeña dosis de cocoa, por mucho que el médico se lo haya prohibido. Tiene un pequeño despacho decorado con una estampa de La Venus del espejo de Velázquez y un gran sillón en donde se acomodan sus clientes. Es ahí donde recibe el encargo de una clienta de investigar las causas que motivaron la muerte de su hija a manos de su yerno y el posterior suicido de este último. Cuando Apolo se encuentra en la escalera del edificio donde vivía la malograda pareja, se ve abordado, amenazado y reducido por una pareja de antiguos compañeros de armas, también defenestrados de su antigua fuerza policial, quienes lo dejan desnudo y amordazado en el apartamento del matrimonio fallecido.
Tuvimos el honor de contar, para comentar el cuento y el resto de su obra, con la presencia telefónica del propio Sumalavia, quien nos habló de la génesis del relato, de las personas en las que se basó para definir a los personajes, de las alusiones evidentes a los difíciles años del Perú de los ochenta y los noventa: la violencia policial, la corrupción, el silencio cómplice, la impunidad, los abusos… Temas que, si bien son simplemente esbozados o sugeridos, no dejan de perder protagonismo.
El autor nos habló de las motivaciones que lo impulsaron a escribir el libro que recoge el cuento, construido a partir de una infinidad de pequeños textos: disgresiones, microrrelatos, textos autobiográficos y metaliterarios. Se trata, como bien ha reconocido la crítica, de un genero o un subgénero originalísimo en el que el texto se cuestiona a sí mismo como posibilidad de escritura y la historia o las historias pueden ser releídas y reinterpretadas por el lector de manera múltiple.
Los lectores pudieron plantear preguntas al autor y se interesaron por su próximo proyecto literario, que supondrá el final de una "trilogía sobre el cuerpo" prevista, que se inició con Que la tierra te sea leve y continuó con Mientras huya el cuerpo. Será esa tercera novela un texto en el que el erotismo tenga un lugar significativo y este hecho nos dio pie para que Ricardo nos hablara del lugar del erotismo en la literatura latinoamericna y de su escasísima presencia en la literatura peruana. Sin duda se tratará de todo un reto al que esperamos que el autor se enfrente con el mismo buen oficio del que ha hecho gala en sus otros textos.
Muchas gracias a Ricardo Sumalavia y hasta nuestra próxima cita.
Tuvimos el honor de contar, para comentar el cuento y el resto de su obra, con la presencia telefónica del propio Sumalavia, quien nos habló de la génesis del relato, de las personas en las que se basó para definir a los personajes, de las alusiones evidentes a los difíciles años del Perú de los ochenta y los noventa: la violencia policial, la corrupción, el silencio cómplice, la impunidad, los abusos… Temas que, si bien son simplemente esbozados o sugeridos, no dejan de perder protagonismo.
El autor nos habló de las motivaciones que lo impulsaron a escribir el libro que recoge el cuento, construido a partir de una infinidad de pequeños textos: disgresiones, microrrelatos, textos autobiográficos y metaliterarios. Se trata, como bien ha reconocido la crítica, de un genero o un subgénero originalísimo en el que el texto se cuestiona a sí mismo como posibilidad de escritura y la historia o las historias pueden ser releídas y reinterpretadas por el lector de manera múltiple.
Los lectores pudieron plantear preguntas al autor y se interesaron por su próximo proyecto literario, que supondrá el final de una "trilogía sobre el cuerpo" prevista, que se inició con Que la tierra te sea leve y continuó con Mientras huya el cuerpo. Será esa tercera novela un texto en el que el erotismo tenga un lugar significativo y este hecho nos dio pie para que Ricardo nos hablara del lugar del erotismo en la literatura latinoamericna y de su escasísima presencia en la literatura peruana. Sin duda se tratará de todo un reto al que esperamos que el autor se enfrente con el mismo buen oficio del que ha hecho gala en sus otros textos.
Muchas gracias a Ricardo Sumalavia y hasta nuestra próxima cita.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Volvemos con Eduardo Berti y Ricardo Sumalavia
Ricardo Sumalavia y Eduardo Berti en el Instituto Cervantes de Toulouse (25/09/2014) |
Tuvimos el gusto de tener a ambos autores como invitados en el Instituto Cervantes de Toulouse, el pasado día veinticinco de septiembre, para que nos hablaran del género cuentístico: tradición, maestros, referencias, proceso narrativo y formatos, entre otros muchos e interesantes aspectos.
Nuestra particular "rentrée" se verá honrada con una conexión en directo, el día de la primera sesión de la temporada, con el propio Ricardo Sumalavia.
jueves, 19 de junio de 2014
Comentando Obabakoak, de Bernando Atxaga
Concluimos ayer nuestra temporada 2013-2014 de lecturas. Comentamos, como estaba previsto, una selección de relatos de Bernardo Atxaga publicados en su libro Obabakoak.
A todos los participantes les agradó la original estructura del relato “Saldría a pasear todas las noches”, formado por dos “declaraciones” en primera persona. La primera es redactada por una maestra que relata sus noches de insomnio en espera de un tren que diariamente pasa a las cuatro menos veinticinco de la madrugada, conducido por un maquinista, con el que, se deduce, ha tenido la joven una relación sentimental durante cuarenta y cuatro días. La segunda declaración la hace una niña que cuenta los paseos que realizaba con su abuelo, su perro y su caballo Kent. La niña cuenta con ternura y sencillez los paseos por el campo en los que disfrutaban de la compañía de las plantas y los animales, como si de un recuerdo pastoril se tratara. El bucolismo del retrato se trunca al saber la niña, un día en el que volvía de presenciar la carga de caballos en un covoy ferroviario (salida organizada por la misma maestra de la primera parte del cuento), que el caballo Kent ha sido vendido y va a ser enviado al matadero en ese mismo tren con dirección a la ciudad de Hamburgo. A partir de ahí, las salidas con el abuelo dejarán de producirse por la falta de montura y la niña no volverá a ver la maestra que se marchará del pueblo en el mismo tren que el de los caballos.
"Saldría a pasear todas las noches" es un relato doble lleno de ternura y melancolía, que rebosa humanidad hacia unos personajes vulnerables: la maestra abandonada, el abuelo anciano, la niña sensible y los animales, desamparados ante el destino arbitrario al que los somenten los humanos. La doble estructura confronta el mundo del adulto, reflexivo y justificatorio, con el de la infancia, espontáneo y sensible.
El segundo grupo de relatos reúnen los textos 2 y 5 de las “Nueve palabras en honor del pueblo de Villamediana”. En ellos cambiamos de escenario. De un supuesto ambiente rural vasco (aunque, en realidad, se trata de un escenario universal y en ningún momento se hace referencia al País Vasco), pasamos a un pequeño pueblo palentino en el que el autor pasó ocho meses y del que recogió nueve estampas o historias reunidas en esta parte del libro. De esas “nueves palabras” hemos queridos comentar dos. La primera recoge la impresión hostil que le causó el pueblo, a su llegada en invierno, al narrador y constata la presencia de un grupo marginal, diferente al resto de sus habitantes. Ese grupo es el de los pastores, impregnado de un halo de inadaptación y diferencia que reune rasgos como la música, la ignorancia, la auto-marginación, la poliandria de algunas de sus mujeres, el carácter pendenciero y jugador o, en el peor de sus elementos, la tendencia al robo y a la violencia. El tema de los pastores permite evocar el tema de la intolerancia hacia lo diferente en ambientes cerrados, tan presente en todos los grupos sociales.
La segunda palabra en honor al pueblo de Villamediana narra la conversación entre el narrador y dos jubilados complementarios: Julian, el más avisado y malicioso, y Benito, más simplón. El cuento nos permite tratar el tema de la sabiduría ancestral de nuestros mayores, su capacidad para ver (por el bagaje vivido) más allá de lo que ven nuestros ojos: las personas, las vivencias, los recuerdos, los sentimientos que se esconden más allá del paisaje, por bello y extenso que este sea. Ambas palabras, ambas historias acaban con un elemento de “realismo mágico” que el autor ha querido introducir en su resolución, incluyendo la figura de un “angel”, que puede parecer veraz o humorístico, según el espíritu con el que sea visto por el lector.
Por último, leímos el texto “Para escribir un cuento en cinco minutos” que no es más que un divertimento literario que contrapone el tiempo narrativo al tiempo real y reflexiona, también con mucho humor, en la inversión de energías y en las circunstancia que deben acompañar al autor en el momento de acometer la redacción de una breve historia.
Todas estas reflexiones estuvieron acompañadas por las opiniones y comentarios de nuestras lectoras. No queremos acabar este breve relato de nuestra sesión sin mencionar el paralelismo que hizo una de nuestras lectoras, de origen chileno, entre Atxaga y Neruda, por la decisión de ambos de presentar su obra literaria bajo un pseudónimo que, tanto en el caso del vasco como del chileno, silenciará su verdadero nombre.
Recordamos a todos que tendremos el privilegio de asistir a un encuentro con Bernardo Atxaga el próximo viernes 27 en el Instituto Cervantes de Toulouse, con motivo de una sesión de lectura pública de un texto de su libro “Siete casas en Francia”, dentro del marco del festival literario “Le marathon des mots”.
Hasta ese día y ¡buen verano a todos!
A todos los participantes les agradó la original estructura del relato “Saldría a pasear todas las noches”, formado por dos “declaraciones” en primera persona. La primera es redactada por una maestra que relata sus noches de insomnio en espera de un tren que diariamente pasa a las cuatro menos veinticinco de la madrugada, conducido por un maquinista, con el que, se deduce, ha tenido la joven una relación sentimental durante cuarenta y cuatro días. La segunda declaración la hace una niña que cuenta los paseos que realizaba con su abuelo, su perro y su caballo Kent. La niña cuenta con ternura y sencillez los paseos por el campo en los que disfrutaban de la compañía de las plantas y los animales, como si de un recuerdo pastoril se tratara. El bucolismo del retrato se trunca al saber la niña, un día en el que volvía de presenciar la carga de caballos en un covoy ferroviario (salida organizada por la misma maestra de la primera parte del cuento), que el caballo Kent ha sido vendido y va a ser enviado al matadero en ese mismo tren con dirección a la ciudad de Hamburgo. A partir de ahí, las salidas con el abuelo dejarán de producirse por la falta de montura y la niña no volverá a ver la maestra que se marchará del pueblo en el mismo tren que el de los caballos.
"Saldría a pasear todas las noches" es un relato doble lleno de ternura y melancolía, que rebosa humanidad hacia unos personajes vulnerables: la maestra abandonada, el abuelo anciano, la niña sensible y los animales, desamparados ante el destino arbitrario al que los somenten los humanos. La doble estructura confronta el mundo del adulto, reflexivo y justificatorio, con el de la infancia, espontáneo y sensible.
El segundo grupo de relatos reúnen los textos 2 y 5 de las “Nueve palabras en honor del pueblo de Villamediana”. En ellos cambiamos de escenario. De un supuesto ambiente rural vasco (aunque, en realidad, se trata de un escenario universal y en ningún momento se hace referencia al País Vasco), pasamos a un pequeño pueblo palentino en el que el autor pasó ocho meses y del que recogió nueve estampas o historias reunidas en esta parte del libro. De esas “nueves palabras” hemos queridos comentar dos. La primera recoge la impresión hostil que le causó el pueblo, a su llegada en invierno, al narrador y constata la presencia de un grupo marginal, diferente al resto de sus habitantes. Ese grupo es el de los pastores, impregnado de un halo de inadaptación y diferencia que reune rasgos como la música, la ignorancia, la auto-marginación, la poliandria de algunas de sus mujeres, el carácter pendenciero y jugador o, en el peor de sus elementos, la tendencia al robo y a la violencia. El tema de los pastores permite evocar el tema de la intolerancia hacia lo diferente en ambientes cerrados, tan presente en todos los grupos sociales.
La segunda palabra en honor al pueblo de Villamediana narra la conversación entre el narrador y dos jubilados complementarios: Julian, el más avisado y malicioso, y Benito, más simplón. El cuento nos permite tratar el tema de la sabiduría ancestral de nuestros mayores, su capacidad para ver (por el bagaje vivido) más allá de lo que ven nuestros ojos: las personas, las vivencias, los recuerdos, los sentimientos que se esconden más allá del paisaje, por bello y extenso que este sea. Ambas palabras, ambas historias acaban con un elemento de “realismo mágico” que el autor ha querido introducir en su resolución, incluyendo la figura de un “angel”, que puede parecer veraz o humorístico, según el espíritu con el que sea visto por el lector.
Por último, leímos el texto “Para escribir un cuento en cinco minutos” que no es más que un divertimento literario que contrapone el tiempo narrativo al tiempo real y reflexiona, también con mucho humor, en la inversión de energías y en las circunstancia que deben acompañar al autor en el momento de acometer la redacción de una breve historia.
Todas estas reflexiones estuvieron acompañadas por las opiniones y comentarios de nuestras lectoras. No queremos acabar este breve relato de nuestra sesión sin mencionar el paralelismo que hizo una de nuestras lectoras, de origen chileno, entre Atxaga y Neruda, por la decisión de ambos de presentar su obra literaria bajo un pseudónimo que, tanto en el caso del vasco como del chileno, silenciará su verdadero nombre.
Recordamos a todos que tendremos el privilegio de asistir a un encuentro con Bernardo Atxaga el próximo viernes 27 en el Instituto Cervantes de Toulouse, con motivo de una sesión de lectura pública de un texto de su libro “Siete casas en Francia”, dentro del marco del festival literario “Le marathon des mots”.
Hasta ese día y ¡buen verano a todos!
Etiquetas:
Bernardo Atxaga,
Castilla,
cuento,
infancia,
Literatura vasca,
mundo rural,
País Vasco
martes, 3 de junio de 2014
Cita con el mundo del cuento de Bernardo Atxaga
El próximo 18 de junio comentaremos tres cuentos recogidos en el libro Obabakoak, de Bernardo Atxaga, a quien tendremos el placer de escuchar personalmente en un encuentro que tendrá lugar el 27 de junio en el Instituto Cervantes de Toulouse durante la celebración del Marathon des mots, festival de lecturas literarias que todos los años tiene lugar en Toulouse.
Los textos que comentaremos serán "Saldría a pasear todas las noches", "Nueve palabras en honor del pueblo de Villamediana" y "Para escribir un cuento en cinco minutos".
Los textos que comentaremos serán "Saldría a pasear todas las noches", "Nueve palabras en honor del pueblo de Villamediana" y "Para escribir un cuento en cinco minutos".
Etiquetas:
Bernardo Atxaga,
cuento,
Literatura vasca
jueves, 22 de mayo de 2014
Leímos Un manual para ser niño, de Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez (por JuanOsborne) |
Nos topamos en este texto con un Gabo provocador que exige y propone una captación precoz de las aptitudes y vocaciones tempranas que tienen los niños hacia las artes y las letras: el artista nace, está predispuesto por la naturaleza y necesita por parte de padres y maestros aliento y condiciones favorables. El mismo autor nos confiesa que, si ha llegado a ser alguien como escritor, ha sido gracias a “una aptitud bien definida y una vocación arrasadora” que le hizo superar todas las circunstancias desfavorables y una presión ambiental que deseaba dirigirlo profesionalmente hacia otros campos. Vocación y aptitud, reconoce el autor, no siempre van de la mano, pero cuando ocurre esa simbiosis, la senda está marcada. Para culminarla y llevarla a buen puerto, serán necesarios estudio, técnica, disciplina y poder de superación. Un largo camino.
El desafiante apartado “no obedecer a los padres” denuncia la falta de sensibilidad de estos para reconocer la vocación artística de los niños, su recurrente costumbres a para ponerles cortapisas cuando esta inclinación se presenta o, por el contrario, para obligarles hacia una práctica por la que nos están motivados. “Los métodos vigentes son rígidos y sin atención a la creatividad”, dice GGM, para dar paso a toda una serie de interrogantes que nos permitieron valorar el papel de la escuela en la formación artística: ¿Hay que forzar la disciplina dentro de la enseñanza artística? ¿Sobra teoría? ¿Hay que profesionalizar el arte? ¿Es la escuela un verdadero escollo para la creatividad? Aquí el autor también aclara la diferencia que, en su opinión, se debe hacer entre la educación artística, que es una función social, y la enseñanza artística, formación específica dirigida a los estudiantes con aptitudes y vocación reveladas.
En la siguente sección del artículo, titulado ¿Cómo se comen las letras? Gabo nos habla de la enseñanza de la literatura en las escuelas e institutos colombianos, con sus nocivas costumbres de realizar sinopsis de lecturas obligatorias (que no es en absoluto exclusividad del sistema educativo colombiano) que infunden el desánimo, el desinterés y el rechazo a la literatura en la edad adulta. Para el autor, un buen curso de literatura debería limitarse a proporcionar una buena guía de lectura y reflexión para formar buenos lectores. Crear buenos narradores ya es otro cantar: se aprende a escribir leyendo con aptitud y vocación los buenos libros.
De todo eso y algunas cosas más trata Un manual para ser niño, que fue discutido, rebatido, enmendado, criticado y elogiado por nuestros lectores en un ejercicio de puesta en común de experiencias lectoras, formativas, pesonales y famliares.
Gracias Gabo, te seguiremos leyendo y releyendo.
Etiquetas:
artes,
educación artística,
escuela,
Gabriel García Márquez,
infancia,
maestros,
padres,
vocación
viernes, 16 de mayo de 2014
Cita con Gabo: Un manual para ser niño
El próximo miércoles 21 de mayo comentaremos el texto Un manual para ser niño (1995) de Gabriel García Márquez, que nos permitirá recordar al nobel colombiano recientemente fallecido, su obra, su vida y su espíritu humanista del que tan buen testimonio aporta este pequeño ensayo sobre la infancia, la educación, la paternidad, la enseñanza y la mejora de la pedagogía.
El texto nos dará pie para hablar del mundo de la niñez, la familia, las relaciones paterno-filiales, la educación y la transmisión del placer de las artes, de la música y de las letras.
Les auguramos que será una sesión apasionante.
El texto nos dará pie para hablar del mundo de la niñez, la familia, las relaciones paterno-filiales, la educación y la transmisión del placer de las artes, de la música y de las letras.
Les auguramos que será una sesión apasionante.
Etiquetas:
educación artística,
Gabriel García Márquez,
infancia
viernes, 25 de abril de 2014
El Día del Libro fue una fiesta
El día del libro fue una fiesta. Por la mañana tuvimos el placer de acoger a los alumnos de Terminal de la Sección Española del Liceo Saint Sernin y del Lico Saint Joseph, además de un grupo de los propios alumnos de español del Instituto Cervantes.
Se rindió un original homenaje al recientemente fallecido Gabriel García Márquez con la lectura, por parte de los alumnos de Saint Sernin, de un texto inédito del autor colombiano que nos trajo, para la ocasión, la directora del centro, María Jesús García González.
Por la tarde, tuvimos nuestra sesión del Club con la lectura y discusión de los textos de las Historios de cronopios y de famas que habíamos seleccionado. Contamos con la presencia de la profesora Claire Pailler, experta en la obra de Cortázar, al que conoció en sus años parisinos. La profesora Pailler sumó, a sus comentarios críticos sobre los textos, el testimonio de la personalidad del autor y de algunas anécdotas que enriquecieron nuesta sesión.
La tarde siguió con la lectura pública de textos cortacianos y la entrega de rosas a todos los usuarios que se acercaron a la bilblioteca este 23 de abril.
Se rindió un original homenaje al recientemente fallecido Gabriel García Márquez con la lectura, por parte de los alumnos de Saint Sernin, de un texto inédito del autor colombiano que nos trajo, para la ocasión, la directora del centro, María Jesús García González.
Por la tarde, tuvimos nuestra sesión del Club con la lectura y discusión de los textos de las Historios de cronopios y de famas que habíamos seleccionado. Contamos con la presencia de la profesora Claire Pailler, experta en la obra de Cortázar, al que conoció en sus años parisinos. La profesora Pailler sumó, a sus comentarios críticos sobre los textos, el testimonio de la personalidad del autor y de algunas anécdotas que enriquecieron nuesta sesión.
La tarde siguió con la lectura pública de textos cortacianos y la entrega de rosas a todos los usuarios que se acercaron a la bilblioteca este 23 de abril.
Etiquetas:
23 de abril.,
Día del libro,
Julio Cortázar
jueves, 10 de abril de 2014
Leemos a Cortázar y celebramos su centenario durante el Día del Libro
Nuestra próxima cita lectora tendrá un carácter especial. Tendrá lugar en la propia biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse durante la celebración del Día del Libro, el miércoles 23 de abril. Participaremos en la lectura pública de textos de Julio Cortázar para recordar los 100 años que han pasado desde su nacimiento. Las efemérides (ya lo dijo Vila-Matas) son arbitrarias, gratuitas, caprichosas, muchas veces improcedentes o inoportunas pero si su celebración nos permite leer a un "grande" de la literatura y un maestro del cuento que se mantiene joven, bienvenidas sean.
Para esta ocasión, hemos escogido el comentario de unos relatos breves de su libro Historias de cronopios y de famas: Conducta de los espejos en la
isla de Pascua, Posibilidades de la
abstracción, Fin del mundo del fin, Acefalia, Aplastamiento de las gotas, Cuento sin moraleja, Las líneas de la mano y, dentro de la parte específica de Historias de cronopios y de famas: Costumbres de los Famas, Viajes, Conservación de los recuerdos y Comercio.
!Nos vemos el 23 de abril!
Etiquetas:
club de lectura,
Día del libro,
Julio Cortázar,
lectura pública
viernes, 4 de abril de 2014
Contrabando se presenta (con Bárbara Blasco y Ariana Harwicz)
Ayer tuvimos el placer de asistir a la presentación de la joven editorial valenciana Contrabando de la mano de su fundador, Manuel Turégano, quien nos explicó los motivos que les mueven a la hora de publicar: literatura joven, desconocida, arriesgada y no convencional, de España y de Hispanoamérica. Turégano entiende la literatura como apuesta arriesgada y como declaración de intenciones, citó a Roberto Bolaño: "Escribir es como descender al pozo más lóbrego y oscuro de la
existencia. Pasar “una temporada en el infierno”, como decía Rimbaud. Es
llegar hasta el fondo del horror, y una vez allí, no cerrar los ojos,
no hurtar la mirada, no darse la vuelta ni salir corriendo, sino tener
el valor de mirar y luego la suerte para conseguir regresar y después la
valentía para contarlo todo. La literatura es un ejercicio de valor,
porque es un ejercicio de riesgo. Sin riesgo no hay literatura, hay
autocomplacencia, hay impostura, hay edulcoramiento, pero no hay
literatura. Sólo los que son capaces de descender hasta los últimos
pozos del horror, mantener allí los ojos abiertos, bien abiertos, y
luego contar lo que han visto realmente, sólo esos son valientes, sólo
esos son escritores, sólo ellos crean verdadera literatura. en la que el autor se atreve a desfilar ". Bellas palabras para una aventura editorial tan hermosa como quijotesca.
Tuvimos igualmente el privilegio de conocer a dos escritoras contrabandistas: Bárbara Blasco, que presentó y expuso las líneas mayores de su obra Suerte; y Ariana Harwicz que nos habló y leyó algunos sugerentes pasajes de la obra de la que es coautora junto a Sol Pérez, Tan intertextual que te desmayás. Las dos hicieron gala de una notable habilidad como comunicadoras y consiguieron despertar la curiosidad de los lectores y tentarnos con sus propuestas literarias.
Tuvimos igualmente el privilegio de conocer a dos escritoras contrabandistas: Bárbara Blasco, que presentó y expuso las líneas mayores de su obra Suerte; y Ariana Harwicz que nos habló y leyó algunos sugerentes pasajes de la obra de la que es coautora junto a Sol Pérez, Tan intertextual que te desmayás. Las dos hicieron gala de una notable habilidad como comunicadoras y consiguieron despertar la curiosidad de los lectores y tentarnos con sus propuestas literarias.
Etiquetas:
Ariana Harwicz,
Bárbara Blasco,
Contrabando,
edición,
Manuel Turégano,
Roberto Bolaño
miércoles, 26 de marzo de 2014
6 de las 35 maneras de sentirse solo
En la primera parte de nuestra sesión lectora, comentamos los seis cuentos programados de Juan Pardo Vidal: “El principio de incertidumbre” y “El efecto Coriolis” aúnan literatura y ciencia en clave de humor. El primero interpela sobre el relativismo de la percepción de la obra artística, sobre la re-creación de la lectura, sobre la influencia del observador en lo observado. El segundo nos llama la atención sobre la relativa duración del tiempo, sobre los automatismos cotidianos tras los que se esconden historias extraordinarias.
“El secreto de las acelgas” la interpretamos como una metáfora culinario-romántica de las relaciones de pareja: la oportunidad del abandono en su justo punto y la dificultad de apagar el fuego antes de que se consuma.
En “Lencería rosa” nos topamos con una parábola lumpen de la buena samaritana, personaje que cree que no se puede amar a alguien que no parece necesitar que lo cuiden, afirmación que se repite en la cita preliminar del último cuento que leímos: “Prefiero cortar cebolla” que, quizá fue el que más entusiamo concertó por la poesía que se respira en él, a pesar de las sombras de la soledad, el alcoholismo, la amargura y el trastorno mental. Un cuadro triste del que el autor se apiada dejándole un resquicio a la esperanza. Un relato del que en estos momentos se está haciendo un cortometraje, según nos hizo saber el autor.
Por último, comentamos “Y decirte algo terrorífico, como por ejemplo, ‘Te quiero’”, que nos muestra ese gusto que tiene el autor por los personajes masuculinos pasmados, atónitos, perdidos en la convivencia moderna y costumbrista de una comunidad de vecinos española.
Durante la segunda parte la sesión, entablamos un diálogo con el autor mediante una comunicación Almería-Toulouse que nos permitió conocer algo más de la obra de Juan Pardo Vidal, de su manera de trabajar, de sus inquietudes literarias y proyectos, de su manera de concebir y redactar una historia. El autor nos hizo partícipes de su concepción global, humanística, de la conjunción de ciencia (la matemática, la física…) y literatura que se produce en muchos de sus relatos. De hecho, él se declara un escritor “muy matemático” y reconoce ver mucha poesía en la ciencia.
En cuanto a su manera de entender el proceso creativo, nos dijo que muchos de sus relatos tienen su semilla en una frase que se repite en su mente, que contiene ya el cuento y que hay que hacerlo devenir relato. Un cuento que, para Juan Pardo Vidal, debe ser sencillo y complicado a la vez, equilibrado entre el pesimismo y la esperanza; que debe ser como la punta de un iceberg que el lector debe descubrir, gracias a la lectura y a su propia interpretación, en todo su volumen.
Finalmente, en lo tocante a sus proyectos, nos confesó que está acabando una novela que transcurre en la Sicilia de Arquímedes, en una nueva simbiosis de ciencia y literatura. Agradecemos al autor el tiempo que compartió con nosotros, así como la claridad y la simpatía que transmitieron sus palabras.
“El secreto de las acelgas” la interpretamos como una metáfora culinario-romántica de las relaciones de pareja: la oportunidad del abandono en su justo punto y la dificultad de apagar el fuego antes de que se consuma.
En “Lencería rosa” nos topamos con una parábola lumpen de la buena samaritana, personaje que cree que no se puede amar a alguien que no parece necesitar que lo cuiden, afirmación que se repite en la cita preliminar del último cuento que leímos: “Prefiero cortar cebolla” que, quizá fue el que más entusiamo concertó por la poesía que se respira en él, a pesar de las sombras de la soledad, el alcoholismo, la amargura y el trastorno mental. Un cuadro triste del que el autor se apiada dejándole un resquicio a la esperanza. Un relato del que en estos momentos se está haciendo un cortometraje, según nos hizo saber el autor.
Por último, comentamos “Y decirte algo terrorífico, como por ejemplo, ‘Te quiero’”, que nos muestra ese gusto que tiene el autor por los personajes masuculinos pasmados, atónitos, perdidos en la convivencia moderna y costumbrista de una comunidad de vecinos española.
Durante la segunda parte la sesión, entablamos un diálogo con el autor mediante una comunicación Almería-Toulouse que nos permitió conocer algo más de la obra de Juan Pardo Vidal, de su manera de trabajar, de sus inquietudes literarias y proyectos, de su manera de concebir y redactar una historia. El autor nos hizo partícipes de su concepción global, humanística, de la conjunción de ciencia (la matemática, la física…) y literatura que se produce en muchos de sus relatos. De hecho, él se declara un escritor “muy matemático” y reconoce ver mucha poesía en la ciencia.
En cuanto a su manera de entender el proceso creativo, nos dijo que muchos de sus relatos tienen su semilla en una frase que se repite en su mente, que contiene ya el cuento y que hay que hacerlo devenir relato. Un cuento que, para Juan Pardo Vidal, debe ser sencillo y complicado a la vez, equilibrado entre el pesimismo y la esperanza; que debe ser como la punta de un iceberg que el lector debe descubrir, gracias a la lectura y a su propia interpretación, en todo su volumen.
Finalmente, en lo tocante a sus proyectos, nos confesó que está acabando una novela que transcurre en la Sicilia de Arquímedes, en una nueva simbiosis de ciencia y literatura. Agradecemos al autor el tiempo que compartió con nosotros, así como la claridad y la simpatía que transmitieron sus palabras.
Etiquetas:
cuento,
Juan Pardo Vidal,
Literatura y ciencia,
soledad
martes, 4 de marzo de 2014
Cita con Juan Pardo Vidal el miércoles 19 de marzo
En nuestra próxima cita cuentística comentaremos seis relatos del libro 35 maneras de sentirse solo ( Bilbao: Afortiori, 2011 ) del escritor almeriense Juan Pardo Vidal. Concretamente, leeremos El principio de la incertidumbre, El efecto Coriolis, El secreto de las acelgas, Lencería rosa, Y decirto algo terrorífico como, por ejemplo, "Te quiero" y Prefiero picar cebolla. Habrá para todos los gustos, historias que van del microrrelato poético a la ciencia ficción, del realismo crudo al realismo mágico, o del romanticismo urbano a la crónica del absurdo. 35 maneras de disfrutar leyendo.
Y, por cierto, el día de nuestra cita contaremos con la presencia cibernética del autor para que nos comente sus textos y nuestros lectores puedan plantearle las preguntas que deseen.
Y, por cierto, el día de nuestra cita contaremos con la presencia cibernética del autor para que nos comente sus textos y nuestros lectores puedan plantearle las preguntas que deseen.
Etiquetas:
Juan Pardo Vidal,
microrrelato,
Relato breve
jueves, 20 de febrero de 2014
Relato policiaco: Juan Benet y Fernando Martínez Laínez
Dos han sido los cuentos que hemos comentados en la pasada
sesión del 19 de febrero: Obiter dictum, de Juan Benet, y Un día de suerte, de
Fernando Martínez Laínez.
El título del primero, Obiter
dictum, proviene de la expresión latina que significa literalmente “dicho
sea de paso” y, en lenguaje jurídico, hace referencia a los argumentos
expuestos en una sentencia, que no tienen carácter vinculante, pero la
complementan.
El prolijo relato de Benet (dieciséis páginas) reproduce, en
estilo directo, el interrogatorio al que es sometido Gavilán, un antiguo
miembro de la legión extranjera francesa, de nacionalidad española, por parte
de un inspector de policía de Alicante. Al interrogado se le sospecha alguna
responsabilidad en la muerte de un antiguo camarada de armas que, supuestamente
y por lo que las circunstancias del óbito indican, se ha suicidado. El
inspector somete al sospechoso a toda una retahila de preguntas más o menos
comprometedoras, que intentan acabar con la sangre fría y el aplomo del
interrogado. Se pasa, desde el principio, a tratar de explicar las razones del
viaje del sospechoso, los vínculos de antigua camaradería militar que lo unían
al fallecido, los tipos de armas existentes (la del finado, instumento del suicidio,
y la del sospechoso, con muestras de haber sido utilizada recientement) los
movimientos de este, su fortuito
encuentro con el fallecido y el descubrimiento del cadáver por el propio
Gavilán.
El relato está compuesto por la batalla dialéctica entre el
comisario, que conoce parcialmente los hechos y presupone la verdad a partir de
las pruebas de que dispone, y el sospechoso, que conoce perfectamente el
desarrollo de lo sucedido, pero se aferra a la versión que certifica el
suicidio. Así, el lector va conociendo la naturaleza y las circunstancias
previas y sincrónicas de los hechos. Se va presentando versiones, cuestiones
dudosas, respuestas más o menos convincentes y pruebas de convicción conocidas
solo por el comisario. Obiter dictum es, pues, un típico relato policiaco de
lógica e inducción: el comisario, pero, sobre todo, el lector puede resolver el
enigma a partir de los argumentos, contraargumentos y pruebas. El móvil no se
desvela, pero la maquinaria del crimen se va reproduciendo, dando dos series
temporales: el del crimen (cuyo único testigo es Gavilán) y el de su indagación
(protagonizado por el interés del comisario en buscar que todas las piezas del
puzle encajen).
Este es, además, un relato que va invirtiendo el papel de
varios de sus personajes: el foco que ilumina al sospechoso se desplaza, al
final, al comisario, que va resolviendo el caso, y el papel del suicida y el
asesino se intercambian en la presunta resolución del caso, acorde a la
hipótesis solvente del comisario.
Quedó a los integrantes de nuestro Club de lectura la
facultad, como si de un jurado se tratase, de decidir si el Comisario y, por
tanto, Benet, nos suministraba suficientes pruebas para confirmar o denegar una
posible inculpación y condena.
El segundo relato, Un día de suerte, es una estampa costumbrista del Madrid de
la crisis, que narra un día de la desperanzadora vida de Venancio Rebolledo,
que con sus cincuenta y seis años no vislumbra romper el cerco de una
existencia ociosa, triste y precaria, con una familia en la que los lazos
afectivos se reducen a la mínima expresión. Ese día de suerte es contado con
humor por el autor, con un humor que se torna negro tras el encuentro, decisivo
y trágico, del protagonista con un sirlero mal encarado. Su lectura y
comentario nos alegró la jornada con sus giros castizos, su jerga lumpen y,
sobre todo, la gracia con la que es contada la vida y los pensamientos de
Venancio.
El cuento de Martínez Laínez lo hemos sacado de la antología
Madrid te mata, publicado con motivo del festival Getafe Negro en el año 2008.
Etiquetas:
crimen,
crisis,
Fernando Martínez Laínez,
interrogatorio,
Juan Benet,
Literatura policiaca,
Madrid,
Relato negro,
suerte
viernes, 17 de enero de 2014
Cine Prado y La novela experimental
Cine Prado, de Elena Poniatowska, es un breve homenaje al
cine. Se trata de la carta que un espectador mexicano escribe a la actriz
francesa Françoise Arnoul, de cuya persona y películas es un ferviente
admirador. En ella, el protagonista, ofendido, desea desertar de la lista de sus admiradores,
y le hace un sin número de reproches a la actriz, como si de un amante
despechado se tratara.
El hombre, desde el día que la descubrió en la pantalla,
unió su destino al de ella, rompiendo su íntima soledad a la vez que lo
iniciaba en un estado de continuo sufrimiento, de angustia y frustración. Esta
obsesión por la actriz le provoca una confusión patológica entre ficción
cinematográfica y realidad, entre los personajes fogosamente interpretados por la actriz, por
exigencias del texto, y su verdadera naturaleza.
En el ecuador del relato, conocemos de la existencia de la
mujer del protagonista, quien lo acompaña de buena fe, con la esperanza de
romper el encanto que la pasional actriz produce en su marido, pero que, al
cabo de los años, acaba por burlarse de su rival del séptimo arte y ahondar en
la herida de su romántico y esquizofrénico marido. Un marido que, dicho sea de
paso, recrimina a su amor platónico el excesivo ardor de sus escenas amorosas,
su entrega sensual, su verbo descarado, las infames transparencias de su ropa
interior y sus descarados contoneos.
Todo ello contado con el humor y la retórica que puede tener
el relato epistolar costumbrista de la
escritora y periodista mexicana. A muchos de los lectores esta historia les
hizo recordar La rosa púrpura de El Cairo (1985) de Woody Allen o El jeque
blanco (1951) de Federico Fellini.
El segundo texto que comentamos fue La novela experimental,
de Carme Riera. La historia narra la
conversación de un escritor en ciernes que
no llega a desprenderse del estado de promesa literaria, con
Clemencia, mujer madura que ejerce la prostitución en un club.
La mayor parte del relato está escrito en estilo directo,
expresado en la verborrea apabullante del protagonista o en un breve diálogo
interior del mismo. Daviu abruma a la aburrida Clemen enumerando las excelencias
de fondo y forma de su último proyecto literario. El cuento acaba con la confesión a Clemen de una esperpéntica
aparición que el frustrado escritor ha tenido dos días antes, gracias a la cual espera
conseguir la inspiración necesaria para concretar su proyecto de novela
experimental.
Sobra decir que el relato es una sátira del escritor
moderno, con todos sus defectos: indolencia, incostancia, envidia,
desconfianza, vanidad, megalomanía…
El largo discurso de Daviu, antiguo sacerdote misionero hoy
funcionario de correos y asiduo al club de Clemen, va repasando, una a una, todas
las peculiaridades innovadoras de su proyecto literarario: será una novela
instantánea, concreta; reunirá todos los géneros en uno; será pura palabra creadora,
sin artificios; sin márgenes. Las líneas crearán ideogramas. Tendrá sonidos,
olores. Potenciará la imaginativa del lector. Será excitante, léase,
masturbatoria. Su protagonista será un funcionario de correos con veleidades
literarias…En definitiva, “un bombazo”, según Daviu.
Etiquetas:
Carme Riera,
Cine,
Elena Poniatowska,
escritores,
proceso creador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Un club para lectores en español
El Club de lectura es un espacio de encuentro de lectores, abierto a todos. Es una puesta en común de impresiones, opiniones, conocimientos y experiencias. Nos reuniremos una vez al mes y comentaremos un cuento, un relato o un artículo que habremos distribuido previamente.