El día del libro fue una fiesta. Por la mañana tuvimos el placer de acoger a los alumnos de Terminal de la Sección Española del Liceo Saint Sernin y del Lico Saint Joseph, además de un grupo de los propios alumnos de español del Instituto Cervantes.
Se rindió un original homenaje al recientemente fallecido Gabriel García Márquez con la lectura, por parte de los alumnos de Saint Sernin, de un texto inédito del autor colombiano que nos trajo, para la ocasión, la directora del centro, María Jesús García González.
Por la tarde, tuvimos nuestra sesión del Club con la lectura y discusión de los textos de las Historios de cronopios y de famas que habíamos seleccionado. Contamos con la presencia de la profesora Claire Pailler, experta en la obra de Cortázar, al que conoció en sus años parisinos. La profesora Pailler sumó, a sus comentarios críticos sobre los textos, el testimonio de la personalidad del autor y de algunas anécdotas que enriquecieron nuesta sesión.
La tarde siguió con la lectura pública de textos cortacianos y la entrega de rosas a todos los usuarios que se acercaron a la bilblioteca este 23 de abril.
BLOG DEL CLUB DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CERVANTES DE TOULOUSE
viernes, 25 de abril de 2014
jueves, 10 de abril de 2014
Leemos a Cortázar y celebramos su centenario durante el Día del Libro
Para esta ocasión, hemos escogido el comentario de unos relatos breves de su libro Historias de cronopios y de famas: Conducta de los espejos en la
isla de Pascua, Posibilidades de la
abstracción, Fin del mundo del fin, Acefalia, Aplastamiento de las gotas, Cuento sin moraleja, Las líneas de la mano y, dentro de la parte específica de Historias de cronopios y de famas: Costumbres de los Famas, Viajes, Conservación de los recuerdos y Comercio.
!Nos vemos el 23 de abril!
Etiquetas:
club de lectura,
Día del libro,
Julio Cortázar,
lectura pública
viernes, 4 de abril de 2014
Contrabando se presenta (con Bárbara Blasco y Ariana Harwicz)
Ayer tuvimos el placer de asistir a la presentación de la joven editorial valenciana Contrabando de la mano de su fundador, Manuel Turégano, quien nos explicó los motivos que les mueven a la hora de publicar: literatura joven, desconocida, arriesgada y no convencional, de España y de Hispanoamérica. Turégano entiende la literatura como apuesta arriesgada y como declaración de intenciones, citó a Roberto Bolaño: "Escribir es como descender al pozo más lóbrego y oscuro de la
existencia. Pasar “una temporada en el infierno”, como decía Rimbaud. Es
llegar hasta el fondo del horror, y una vez allí, no cerrar los ojos,
no hurtar la mirada, no darse la vuelta ni salir corriendo, sino tener
el valor de mirar y luego la suerte para conseguir regresar y después la
valentía para contarlo todo. La literatura es un ejercicio de valor,
porque es un ejercicio de riesgo. Sin riesgo no hay literatura, hay
autocomplacencia, hay impostura, hay edulcoramiento, pero no hay
literatura. Sólo los que son capaces de descender hasta los últimos
pozos del horror, mantener allí los ojos abiertos, bien abiertos, y
luego contar lo que han visto realmente, sólo esos son valientes, sólo
esos son escritores, sólo ellos crean verdadera literatura. en la que el autor se atreve a desfilar ". Bellas palabras para una aventura editorial tan hermosa como quijotesca.
Tuvimos igualmente el privilegio de conocer a dos escritoras contrabandistas: Bárbara Blasco, que presentó y expuso las líneas mayores de su obra Suerte; y Ariana Harwicz que nos habló y leyó algunos sugerentes pasajes de la obra de la que es coautora junto a Sol Pérez, Tan intertextual que te desmayás. Las dos hicieron gala de una notable habilidad como comunicadoras y consiguieron despertar la curiosidad de los lectores y tentarnos con sus propuestas literarias.
Tuvimos igualmente el privilegio de conocer a dos escritoras contrabandistas: Bárbara Blasco, que presentó y expuso las líneas mayores de su obra Suerte; y Ariana Harwicz que nos habló y leyó algunos sugerentes pasajes de la obra de la que es coautora junto a Sol Pérez, Tan intertextual que te desmayás. Las dos hicieron gala de una notable habilidad como comunicadoras y consiguieron despertar la curiosidad de los lectores y tentarnos con sus propuestas literarias.
Etiquetas:
Ariana Harwicz,
Bárbara Blasco,
Contrabando,
edición,
Manuel Turégano,
Roberto Bolaño
miércoles, 26 de marzo de 2014
6 de las 35 maneras de sentirse solo

“El secreto de las acelgas” la interpretamos como una metáfora culinario-romántica de las relaciones de pareja: la oportunidad del abandono en su justo punto y la dificultad de apagar el fuego antes de que se consuma.
En “Lencería rosa” nos topamos con una parábola lumpen de la buena samaritana, personaje que cree que no se puede amar a alguien que no parece necesitar que lo cuiden, afirmación que se repite en la cita preliminar del último cuento que leímos: “Prefiero cortar cebolla” que, quizá fue el que más entusiamo concertó por la poesía que se respira en él, a pesar de las sombras de la soledad, el alcoholismo, la amargura y el trastorno mental. Un cuadro triste del que el autor se apiada dejándole un resquicio a la esperanza. Un relato del que en estos momentos se está haciendo un cortometraje, según nos hizo saber el autor.
Por último, comentamos “Y decirte algo terrorífico, como por ejemplo, ‘Te quiero’”, que nos muestra ese gusto que tiene el autor por los personajes masuculinos pasmados, atónitos, perdidos en la convivencia moderna y costumbrista de una comunidad de vecinos española.
Durante la segunda parte la sesión, entablamos un diálogo con el autor mediante una comunicación Almería-Toulouse que nos permitió conocer algo más de la obra de Juan Pardo Vidal, de su manera de trabajar, de sus inquietudes literarias y proyectos, de su manera de concebir y redactar una historia. El autor nos hizo partícipes de su concepción global, humanística, de la conjunción de ciencia (la matemática, la física…) y literatura que se produce en muchos de sus relatos. De hecho, él se declara un escritor “muy matemático” y reconoce ver mucha poesía en la ciencia.
En cuanto a su manera de entender el proceso creativo, nos dijo que muchos de sus relatos tienen su semilla en una frase que se repite en su mente, que contiene ya el cuento y que hay que hacerlo devenir relato. Un cuento que, para Juan Pardo Vidal, debe ser sencillo y complicado a la vez, equilibrado entre el pesimismo y la esperanza; que debe ser como la punta de un iceberg que el lector debe descubrir, gracias a la lectura y a su propia interpretación, en todo su volumen.
Finalmente, en lo tocante a sus proyectos, nos confesó que está acabando una novela que transcurre en la Sicilia de Arquímedes, en una nueva simbiosis de ciencia y literatura. Agradecemos al autor el tiempo que compartió con nosotros, así como la claridad y la simpatía que transmitieron sus palabras.
Etiquetas:
cuento,
Juan Pardo Vidal,
Literatura y ciencia,
soledad
martes, 4 de marzo de 2014
Cita con Juan Pardo Vidal el miércoles 19 de marzo
En nuestra próxima cita cuentística comentaremos seis relatos del libro 35 maneras de sentirse solo ( Bilbao: Afortiori, 2011 ) del escritor almeriense Juan Pardo Vidal. Concretamente, leeremos El principio de la incertidumbre, El efecto Coriolis, El secreto de las acelgas, Lencería rosa, Y decirto algo terrorífico como, por ejemplo, "Te quiero" y Prefiero picar cebolla. Habrá para todos los gustos, historias que van del microrrelato poético a la ciencia ficción, del realismo crudo al realismo mágico, o del romanticismo urbano a la crónica del absurdo. 35 maneras de disfrutar leyendo.
Y, por cierto, el día de nuestra cita contaremos con la presencia cibernética del autor para que nos comente sus textos y nuestros lectores puedan plantearle las preguntas que deseen.
Y, por cierto, el día de nuestra cita contaremos con la presencia cibernética del autor para que nos comente sus textos y nuestros lectores puedan plantearle las preguntas que deseen.
Etiquetas:
Juan Pardo Vidal,
microrrelato,
Relato breve
jueves, 20 de febrero de 2014
Relato policiaco: Juan Benet y Fernando Martínez Laínez
Dos han sido los cuentos que hemos comentados en la pasada
sesión del 19 de febrero: Obiter dictum, de Juan Benet, y Un día de suerte, de
Fernando Martínez Laínez.
El título del primero, Obiter
dictum, proviene de la expresión latina que significa literalmente “dicho
sea de paso” y, en lenguaje jurídico, hace referencia a los argumentos
expuestos en una sentencia, que no tienen carácter vinculante, pero la
complementan.
El prolijo relato de Benet (dieciséis páginas) reproduce, en
estilo directo, el interrogatorio al que es sometido Gavilán, un antiguo
miembro de la legión extranjera francesa, de nacionalidad española, por parte
de un inspector de policía de Alicante. Al interrogado se le sospecha alguna
responsabilidad en la muerte de un antiguo camarada de armas que, supuestamente
y por lo que las circunstancias del óbito indican, se ha suicidado. El
inspector somete al sospechoso a toda una retahila de preguntas más o menos
comprometedoras, que intentan acabar con la sangre fría y el aplomo del
interrogado. Se pasa, desde el principio, a tratar de explicar las razones del
viaje del sospechoso, los vínculos de antigua camaradería militar que lo unían
al fallecido, los tipos de armas existentes (la del finado, instumento del suicidio,
y la del sospechoso, con muestras de haber sido utilizada recientement) los
movimientos de este, su fortuito
encuentro con el fallecido y el descubrimiento del cadáver por el propio
Gavilán.
El relato está compuesto por la batalla dialéctica entre el
comisario, que conoce parcialmente los hechos y presupone la verdad a partir de
las pruebas de que dispone, y el sospechoso, que conoce perfectamente el
desarrollo de lo sucedido, pero se aferra a la versión que certifica el
suicidio. Así, el lector va conociendo la naturaleza y las circunstancias
previas y sincrónicas de los hechos. Se va presentando versiones, cuestiones
dudosas, respuestas más o menos convincentes y pruebas de convicción conocidas
solo por el comisario. Obiter dictum es, pues, un típico relato policiaco de
lógica e inducción: el comisario, pero, sobre todo, el lector puede resolver el
enigma a partir de los argumentos, contraargumentos y pruebas. El móvil no se
desvela, pero la maquinaria del crimen se va reproduciendo, dando dos series
temporales: el del crimen (cuyo único testigo es Gavilán) y el de su indagación
(protagonizado por el interés del comisario en buscar que todas las piezas del
puzle encajen).
Este es, además, un relato que va invirtiendo el papel de
varios de sus personajes: el foco que ilumina al sospechoso se desplaza, al
final, al comisario, que va resolviendo el caso, y el papel del suicida y el
asesino se intercambian en la presunta resolución del caso, acorde a la
hipótesis solvente del comisario.
Quedó a los integrantes de nuestro Club de lectura la
facultad, como si de un jurado se tratase, de decidir si el Comisario y, por
tanto, Benet, nos suministraba suficientes pruebas para confirmar o denegar una
posible inculpación y condena.
El segundo relato, Un día de suerte, es una estampa costumbrista del Madrid de
la crisis, que narra un día de la desperanzadora vida de Venancio Rebolledo,
que con sus cincuenta y seis años no vislumbra romper el cerco de una
existencia ociosa, triste y precaria, con una familia en la que los lazos
afectivos se reducen a la mínima expresión. Ese día de suerte es contado con
humor por el autor, con un humor que se torna negro tras el encuentro, decisivo
y trágico, del protagonista con un sirlero mal encarado. Su lectura y
comentario nos alegró la jornada con sus giros castizos, su jerga lumpen y,
sobre todo, la gracia con la que es contada la vida y los pensamientos de
Venancio.
El cuento de Martínez Laínez lo hemos sacado de la antología
Madrid te mata, publicado con motivo del festival Getafe Negro en el año 2008.
Etiquetas:
crimen,
crisis,
Fernando Martínez Laínez,
interrogatorio,
Juan Benet,
Literatura policiaca,
Madrid,
Relato negro,
suerte
viernes, 17 de enero de 2014
Cine Prado y La novela experimental
Cine Prado, de Elena Poniatowska, es un breve homenaje al
cine. Se trata de la carta que un espectador mexicano escribe a la actriz
francesa Françoise Arnoul, de cuya persona y películas es un ferviente
admirador. En ella, el protagonista, ofendido, desea desertar de la lista de sus admiradores,
y le hace un sin número de reproches a la actriz, como si de un amante
despechado se tratara.
El hombre, desde el día que la descubrió en la pantalla,
unió su destino al de ella, rompiendo su íntima soledad a la vez que lo
iniciaba en un estado de continuo sufrimiento, de angustia y frustración. Esta
obsesión por la actriz le provoca una confusión patológica entre ficción
cinematográfica y realidad, entre los personajes fogosamente interpretados por la actriz, por
exigencias del texto, y su verdadera naturaleza.
En el ecuador del relato, conocemos de la existencia de la
mujer del protagonista, quien lo acompaña de buena fe, con la esperanza de
romper el encanto que la pasional actriz produce en su marido, pero que, al
cabo de los años, acaba por burlarse de su rival del séptimo arte y ahondar en
la herida de su romántico y esquizofrénico marido. Un marido que, dicho sea de
paso, recrimina a su amor platónico el excesivo ardor de sus escenas amorosas,
su entrega sensual, su verbo descarado, las infames transparencias de su ropa
interior y sus descarados contoneos.
Todo ello contado con el humor y la retórica que puede tener
el relato epistolar costumbrista de la
escritora y periodista mexicana. A muchos de los lectores esta historia les
hizo recordar La rosa púrpura de El Cairo (1985) de Woody Allen o El jeque
blanco (1951) de Federico Fellini.
El segundo texto que comentamos fue La novela experimental,
de Carme Riera. La historia narra la
conversación de un escritor en ciernes que
no llega a desprenderse del estado de promesa literaria, con
Clemencia, mujer madura que ejerce la prostitución en un club.
La mayor parte del relato está escrito en estilo directo,
expresado en la verborrea apabullante del protagonista o en un breve diálogo
interior del mismo. Daviu abruma a la aburrida Clemen enumerando las excelencias
de fondo y forma de su último proyecto literario. El cuento acaba con la confesión a Clemen de una esperpéntica
aparición que el frustrado escritor ha tenido dos días antes, gracias a la cual espera
conseguir la inspiración necesaria para concretar su proyecto de novela
experimental.
Sobra decir que el relato es una sátira del escritor
moderno, con todos sus defectos: indolencia, incostancia, envidia,
desconfianza, vanidad, megalomanía…
El largo discurso de Daviu, antiguo sacerdote misionero hoy
funcionario de correos y asiduo al club de Clemen, va repasando, una a una, todas
las peculiaridades innovadoras de su proyecto literarario: será una novela
instantánea, concreta; reunirá todos los géneros en uno; será pura palabra creadora,
sin artificios; sin márgenes. Las líneas crearán ideogramas. Tendrá sonidos,
olores. Potenciará la imaginativa del lector. Será excitante, léase,
masturbatoria. Su protagonista será un funcionario de correos con veleidades
literarias…En definitiva, “un bombazo”, según Daviu.
Etiquetas:
Carme Riera,
Cine,
Elena Poniatowska,
escritores,
proceso creador
viernes, 20 de diciembre de 2013
Cita con Elena Poniatowska y Carme Riera
![]() |
Carme Riera. Fot. de Elisa Cabot |
El próximo 15 de enero a las 15h00, comentaremos el relato "Cine Prado" de la
escritora mejicana Elena Poniatowska, recientemente galardonada con el Premio
Cervantes 2013. El segundo se titula "La novela experimental", presente en la antología de cuentos Contra el amor en compañía y otros cuentos, de la escritora española en lengua catalana Carme Riera.
Los hemos escogido por
tratarse de dos mujeres de actualidad y por el tono humorístico de los relatos,
en contraste con el tono más dramático de nuestros últimos textos.Verán que en ellos hay
temas de los que podemos hablar largo y tendido: la visión del espectador, el
cine como evasión, las veleidades y vanidad de los escritores, la literatura
como oficio, etc.
Felices fiestas a todos y
hasta el año nuevo.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Dos cuentos de Rodrigo Hasbún: Intemperie y Familia
Para nuestra segunda cita del club de lectura de este curso hemos leído dos cuentos del escritor boliviano Rodrigo Hasbún: Intemperie y Familia, publicados en Familia y otros cuentos (Bolivia: Yerba Mala Cartonera, 2008).
Intemperie es un cuento de juventud (así nos lo reconoció el autor) en el que el joven protagonista, por causa de una avería en su coche, se reencuentra con la madre de un antiguo compañero de colegio. El reencuentro pone en evidencia la degradación física y moral de la mujer, su neurosis y su vulnerabilidad, de la que se aprovecha de manera egoista el joven para tener un romance pasajero con ella cuyo inicio presenciamos y de cuyo final no tenemos noticia, aunque el propio protogonista nos lo confiesa.
Familia se inicia con el desvanecimiento en plena calle de una mujer de avanzada edad, a cuyo alrededor se congrega una grupo de personas movidas por una curiosidad malsana sin ninguna humanidad. La escena la presencia el protagonista del cuento, una persona mayor que se dirige en autobús hasta su casa, en un día en el que la atención colectiva se concentra en la expectación que genera el partido de fútbol que juega el equipo local. Cuando el protagonista llega a su casa, triste y solitario, recibe la llamada de su hija que, con un silencio cruel y despreciativo, le da cita en un bar. Allí el padre da a la hija un dinero que esta toma sin medir palabra y abandona el lugar sin despedirse. El padre, abrumado por la culpa, regresa a casa pensando en el momento y los motivos que precipitaron los acontecimientos que quebraron la estabilidad familiar. En ese momento la acción se desdobla y es la hija quien se convierte en protagonista. La chica se dirige, con su novio, a una reunión de jóvenes artistas que se dedican a hacer actuaciones espontáneas o "performances" con el fin de reunir fotografías del público que más tarden integren una exposición.(Nos detenemos aquí para no quitar interés al lector que se adentre en estos dos cuentos del escritor boliviano).
Pasando a nuestra discusión, la mayoría de los lectores coincidió en que la soledad es el común denominador de los dos relatos, así como el de los traumas familiares.
De Intemperie se ponderó su concisión, su velocidad, su economía de recursos, sus elipsis narrativas y su contundencia. Es un relato en el que aparecen los temas de la confrontación de edades, del deseo, de la desestructuración familiar, del deterioro físico, de la vejez y la muerte. El tema del egoismo "justificado" y de la depredación sentimental entre semejantes.
En Familia, por contra, el ritmo se ralentiza, la atmósfera se espesa y aparecen, aparte de los ya citados asuntos de la soledad y la ruptura familiar, el tema la relación fallida paterno-filial (los errores cometidos, las decisiones equivocadas, las oportunidades perdidas...), el del peso de la culpa, el del castigo que conlleva y, sobre todo, el de la ignorancia, el del desconocimiento de la verdadera pesonalidad del otro, sobre todo si el otro forma parte del círculo más próximo, de la propia familia.
Tuvimos el placer y el honor de tener al propio autor con nosotros, conectado vía Skype desde Guadalajara (México) en cuya Feria Internacional de Libro estaba participando. Contestó a nuestras preguntas y nos habló de la génesis de esos dos cuentos, de la razón de sus titulos, de su recorrido vital por varios países desde que dejó su Bolivia natal y del bagaje y el balance positivo que tiene para un escritor todo este periplo.
Agradecemos mucho a Rodrigo el tiempo que dedicó a nuestro Club de lectura y a sus lectores. Esperamos poder leer pronto su nueva colección de cuentos y esa novela en ciernes sobre la que nos dijo que estaba trabajando y que atraía magnéticamente su creatividad.
Como te dijimos en directo, aquí tienes en Toulouse un grupo de lectores y amigos.
Intemperie es un cuento de juventud (así nos lo reconoció el autor) en el que el joven protagonista, por causa de una avería en su coche, se reencuentra con la madre de un antiguo compañero de colegio. El reencuentro pone en evidencia la degradación física y moral de la mujer, su neurosis y su vulnerabilidad, de la que se aprovecha de manera egoista el joven para tener un romance pasajero con ella cuyo inicio presenciamos y de cuyo final no tenemos noticia, aunque el propio protogonista nos lo confiesa.
Familia se inicia con el desvanecimiento en plena calle de una mujer de avanzada edad, a cuyo alrededor se congrega una grupo de personas movidas por una curiosidad malsana sin ninguna humanidad. La escena la presencia el protagonista del cuento, una persona mayor que se dirige en autobús hasta su casa, en un día en el que la atención colectiva se concentra en la expectación que genera el partido de fútbol que juega el equipo local. Cuando el protagonista llega a su casa, triste y solitario, recibe la llamada de su hija que, con un silencio cruel y despreciativo, le da cita en un bar. Allí el padre da a la hija un dinero que esta toma sin medir palabra y abandona el lugar sin despedirse. El padre, abrumado por la culpa, regresa a casa pensando en el momento y los motivos que precipitaron los acontecimientos que quebraron la estabilidad familiar. En ese momento la acción se desdobla y es la hija quien se convierte en protagonista. La chica se dirige, con su novio, a una reunión de jóvenes artistas que se dedican a hacer actuaciones espontáneas o "performances" con el fin de reunir fotografías del público que más tarden integren una exposición.(Nos detenemos aquí para no quitar interés al lector que se adentre en estos dos cuentos del escritor boliviano).
Pasando a nuestra discusión, la mayoría de los lectores coincidió en que la soledad es el común denominador de los dos relatos, así como el de los traumas familiares.
De Intemperie se ponderó su concisión, su velocidad, su economía de recursos, sus elipsis narrativas y su contundencia. Es un relato en el que aparecen los temas de la confrontación de edades, del deseo, de la desestructuración familiar, del deterioro físico, de la vejez y la muerte. El tema del egoismo "justificado" y de la depredación sentimental entre semejantes.
En Familia, por contra, el ritmo se ralentiza, la atmósfera se espesa y aparecen, aparte de los ya citados asuntos de la soledad y la ruptura familiar, el tema la relación fallida paterno-filial (los errores cometidos, las decisiones equivocadas, las oportunidades perdidas...), el del peso de la culpa, el del castigo que conlleva y, sobre todo, el de la ignorancia, el del desconocimiento de la verdadera pesonalidad del otro, sobre todo si el otro forma parte del círculo más próximo, de la propia familia.
Tuvimos el placer y el honor de tener al propio autor con nosotros, conectado vía Skype desde Guadalajara (México) en cuya Feria Internacional de Libro estaba participando. Contestó a nuestras preguntas y nos habló de la génesis de esos dos cuentos, de la razón de sus titulos, de su recorrido vital por varios países desde que dejó su Bolivia natal y del bagaje y el balance positivo que tiene para un escritor todo este periplo.
Agradecemos mucho a Rodrigo el tiempo que dedicó a nuestro Club de lectura y a sus lectores. Esperamos poder leer pronto su nueva colección de cuentos y esa novela en ciernes sobre la que nos dijo que estaba trabajando y que atraía magnéticamente su creatividad.
Como te dijimos en directo, aquí tienes en Toulouse un grupo de lectores y amigos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Un club para lectores en español
El Club de lectura es un espacio de encuentro de lectores, abierto a todos. Es una puesta en común de impresiones, opiniones, conocimientos y experiencias. Nos reuniremos una vez al mes y comentaremos un cuento, un relato o un artículo que habremos distribuido previamente.