El próximo 4 de febrero leeremos en nuestro Club un cuento de Berta Marsé publicado en el libro Fantasías animadas (Anagrama, 2010).
"Lo de don Vito" es un cuento en el que se mezcla familia, vecinos, perros, mentiras, vergüenza, mala conciencia y, afortunadamente, humor.
Buena lectura. Nos vemos en dos semanas.
BLOG DEL CLUB DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CERVANTES DE TOULOUSE
martes, 20 de enero de 2015
"Barbara contra la muerte" y "Un juego africano"
El pasado 14 de enero comentamos dos cuentos recogidos por Ángeles Encinar en la antología Cuento español actual (1992-2012)(Cátedra, 2014): “Bárbara contra la muerte” de Almudena Grandes (publicado con anterioridad en Modelos de mujer, Tusquets, 1996) y “Juego africano” de Marcos Giralt Torrente.
El primero es una historia contada por una niña de trece años en primera persona. Tiene una estructura circular. La protagonista se dispone a ir de pesca con su abuelo y, durante su paseo por el bosque, recuerda lo que le sucedió un día en la escuela: la profesora de dibujo la envía a por tizas y la niña se mete, por equivocación, en unas dependencias del colegio donde se encuentra con una monja decrépita que la confunde con una joven novicia y la “condena” a la reclusión de la vida en clausura. En ese momento se revela el carácter rebelde de Bárbara, quien se aferra, en un discurso interior, a una letanía de maldiciones contra las monjas y a su aspiración infantil a un futuro de mujer fatal, influenciado por el romanticismo cinematográfico de la época. La Madre Pasión, que así se llama la monja que intenta retenerla, le augura a la niña una estancia definitiva en ese “reino mísero” de la clausura, una insospechada cárcel en la que probará los sinsabores del aislamiento, el camisón de arpillera y el jabón Lagarto. Esta escena, que puede parecer truculenta a aquellos que no han leído el cuento, sirve a la autora para mostrar el carácter combativo e inconformista de la niña, que bien podría ser un trasunto de la infancia de la autora. En esa rebeldía aparecen también las primeras pulsiones amatorias de la adolescencia, atizadas por las películas sentimentales de la época, que no puede ser otra que la de la España franquista. El cuento, con todo, acaba y se cierra, de manera optimista, con la vuelta a la excursión al río de Bárbara con su abuelo, en la que complicidad y ternura están presentes.
“Juego Africano”, de Giralt Torrente, narra la extraña historia de un español expatriado en Kenia con quien el narrador del cuento se encuentra fortuitamente durante una viaje a la
isla keniata de Lamu. Ese encuentro permite que se establezca, por el periodo de breves días, una especial complicidad entre los dos personajes: por una parte, el marinero gallego jubilado que vive en Lamu desde hace años compartiendo su vida con una lugareña, y el narrador-protagonista, que trabaja en la embajada española en Nairobi. La historia, de la que no vamos a desvelar su desenlace, mantiene una cierta intriga en torno al pasado familiar del marinero, contado todo ello con un lenguje sencillo y ágil.
Ambos cuentos recabaron por igual la atención y el agrado de nuestras lectoras, alguna de las cuales nos hizo ver, con original criterio, que, salvadas las evidentes diferencias de argumento, personajes y estilo, ambos cuentos tratan del tema de la distorsión de la realidad, ya sea por demencia, como el caso de la vieja religiosa que retiene a la niña de trece años, ya sea por autodefensa o justificación, en el caso del marinero jubilado.
Acabada nuestra tertulia, disfrutamos de un agradable momento en el compartimos nuestros buenos deseos para el año nuevo en torno a un roscón de reyes y un vaso de sidra, como es habitual en estas tierras.
FELIZ AÑO 2015
El primero es una historia contada por una niña de trece años en primera persona. Tiene una estructura circular. La protagonista se dispone a ir de pesca con su abuelo y, durante su paseo por el bosque, recuerda lo que le sucedió un día en la escuela: la profesora de dibujo la envía a por tizas y la niña se mete, por equivocación, en unas dependencias del colegio donde se encuentra con una monja decrépita que la confunde con una joven novicia y la “condena” a la reclusión de la vida en clausura. En ese momento se revela el carácter rebelde de Bárbara, quien se aferra, en un discurso interior, a una letanía de maldiciones contra las monjas y a su aspiración infantil a un futuro de mujer fatal, influenciado por el romanticismo cinematográfico de la época. La Madre Pasión, que así se llama la monja que intenta retenerla, le augura a la niña una estancia definitiva en ese “reino mísero” de la clausura, una insospechada cárcel en la que probará los sinsabores del aislamiento, el camisón de arpillera y el jabón Lagarto. Esta escena, que puede parecer truculenta a aquellos que no han leído el cuento, sirve a la autora para mostrar el carácter combativo e inconformista de la niña, que bien podría ser un trasunto de la infancia de la autora. En esa rebeldía aparecen también las primeras pulsiones amatorias de la adolescencia, atizadas por las películas sentimentales de la época, que no puede ser otra que la de la España franquista. El cuento, con todo, acaba y se cierra, de manera optimista, con la vuelta a la excursión al río de Bárbara con su abuelo, en la que complicidad y ternura están presentes.
“Juego Africano”, de Giralt Torrente, narra la extraña historia de un español expatriado en Kenia con quien el narrador del cuento se encuentra fortuitamente durante una viaje a la
Ambos cuentos recabaron por igual la atención y el agrado de nuestras lectoras, alguna de las cuales nos hizo ver, con original criterio, que, salvadas las evidentes diferencias de argumento, personajes y estilo, ambos cuentos tratan del tema de la distorsión de la realidad, ya sea por demencia, como el caso de la vieja religiosa que retiene a la niña de trece años, ya sea por autodefensa o justificación, en el caso del marinero jubilado.
Acabada nuestra tertulia, disfrutamos de un agradable momento en el compartimos nuestros buenos deseos para el año nuevo en torno a un roscón de reyes y un vaso de sidra, como es habitual en estas tierras.
FELIZ AÑO 2015
Etiquetas:
Almudena Grandes,
diplomáticos,
infancia,
locura,
Marcos Giralt Torrente,
rebeldía,
vejez
martes, 16 de diciembre de 2014
Cita con Almudena Grandes y Marcos Giralt Torrente el próximo 7 de enero
Empezaremos el año 2015 con dos cuentos publicados en la antología Cuento español actual (1992-2012), editada por Ángeles Encinar: "Bárbara contra la muerte", de la escritora Almudena Grandes (Madrid, 1960), y "Juego africano" de Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968).
Nuestra cita nos permitirá ahonar en el conocimiento de estos dos autores madrileños. Almudena Grandes no necesita presentación porque es bien conocida en Toulouse y recientemente estuvo en el Instituto Cervantes de esta ciudad presentando su novela Las tres bodas de Manolita. Giralt Torrente ha publicado libros de cuentos y varias novelas, de entre las que destacamos París, que fue galardonada con el prestigioso Premio Herralde en 1999, y Tiempo de vida, Premio Nacional de Narrativa 2011.
Desde el Club de Lectura deseamos a todos unas Felices Fiestas y un magnífico año 2015.
Nuestra cita nos permitirá ahonar en el conocimiento de estos dos autores madrileños. Almudena Grandes no necesita presentación porque es bien conocida en Toulouse y recientemente estuvo en el Instituto Cervantes de esta ciudad presentando su novela Las tres bodas de Manolita. Giralt Torrente ha publicado libros de cuentos y varias novelas, de entre las que destacamos París, que fue galardonada con el prestigioso Premio Herralde en 1999, y Tiempo de vida, Premio Nacional de Narrativa 2011.
Desde el Club de Lectura deseamos a todos unas Felices Fiestas y un magnífico año 2015.
Etiquetas:
Almudena Grandes,
Marcos Giralt Torrente
jueves, 11 de diciembre de 2014
Cita con Cuentos para el Andén
En la pasada sesión conversamos sobre cinco textos de cuatro autores
diferentes publicados en la revista literaria Cuentos para el Andén. Todos ellos, como bien indicaron algunos lectores, tienen, a pesar de sus diferencias de autoría, trama y estilo, a la
familia como denominador común.
![]() |
Portada del nº 32 (diciembre 2014) |
Estos fueron los cuentos que comentamos:
- “El juego de bridge de la señora López”, de Yuri Herrera ( Cuentos para el Andén nª 22)
- “Intercambios”, de Gemma Pérez Martínez y “Te q”, de Carlos Frontera
(estos dos últimos en Cuentos para el Andén nº27).
Empezamos con los dos cuentos dialogados de Javier
Tomeo ("XIX" y "XX", de Cuentos Completos, Páginas de Espuma, 2012). El cuento XIX
nos llevó a un ambiente de desolación propio de El llano en llamas en el que
una madre y su hijo contemplan la marcha de un tren en un apeadero.
El segundo,
el XX, reproduce mediante un diálogo paterno-filial la escena quijotesca de los
molinos.
El cuento de Yuri Herrera, inédito hasta su publicación en
Cuentos para el andén, es una estampa de la burguesía consumista mexicana/latinoamericana/global, entre la que observamos cómo están presentes la superficialidad, la frivolidad y el clasismo: la señora López es una mujer moderna que, como el
resto de sus amigas con las que queda para jugar al bridge, tiene ingresos
propios mediante el ejercicio (chocante para el lector pero aceptado en esa
sociedad retratada) de la prostitución con otros hombres, entre los que se
hallan los maridos de sus amigas. Acto seguido, el ambiente de felicidad y
cordialidad entre la señora López y sus amigas se rompe ante la noticia de que la
señora Ludlow y su familia comparten mesa con el servicio, hecho este
totalmente intolerable. La mayor parte de nuestros lectores coincidieron en resaltar
la capacidad de provocación y el ejercicio de interpelación de Yuri Herrera con
su cuento, realista y provocador, irónico y fantasioso.
El tercer texto comentado, “Intercambios” de Gemma Pérez
Martínez, es un microrrelato original y cómico en el que los miembros de
una familia intercambian sus roles dando lugar a todo tipo de equívocos y
situaciones absurdas. Y, por último, “Te q”, es un bello monólogo de un
personaje abandonado por su pareja con un lenguaje poético y crudo a la vez,
repleto de anáforas y metáforas.

martes, 18 de noviembre de 2014
Cuentos para el Andén, publicación invitada
Nos gusta leer cuentos y nos gustan las publicaciones que los difunden y que sirven de escaparate de cuentistas consagrados y nuevas promesas. Cuentos para el Andén es una de esas iniciativas editoriales.
En nuestra cita de diciembre leeremos cuatro textos cortos extraídos de los números 14, 22 y 27 de esta publicación:
- Dos “situaciones” o microcuentos de Javier Tomeo, siempre en su habitual línea del absurdo cotidiano.
- “El juego de bridge de la señora López”, del escritor mexicano Yuri Herrera.
- “Intercambios”, un microrrelato de Gemma Pérez Martínez.
- “Te q”, un microrrelato de amor que también puede clasificarse de prosa poética, de Carlos Frontera.
Al final de nuestra sesión, tendremos al teléfono a Alejandro Moreno, responsable de la revista, para que nos cuente cuál fue su génesis y qué proyectos tienen entre manos. !Hasta el día 3 de diciembre!
En nuestra cita de diciembre leeremos cuatro textos cortos extraídos de los números 14, 22 y 27 de esta publicación:
- Dos “situaciones” o microcuentos de Javier Tomeo, siempre en su habitual línea del absurdo cotidiano.
- “El juego de bridge de la señora López”, del escritor mexicano Yuri Herrera.
- “Intercambios”, un microrrelato de Gemma Pérez Martínez.
- “Te q”, un microrrelato de amor que también puede clasificarse de prosa poética, de Carlos Frontera.
Al final de nuestra sesión, tendremos al teléfono a Alejandro Moreno, responsable de la revista, para que nos cuente cuál fue su génesis y qué proyectos tienen entre manos. !Hasta el día 3 de diciembre!
viernes, 14 de noviembre de 2014
Sumalavia y Berti: crimen y desmemoria

En primer lugar comentamos “Formas de olvido”, cuento de Eduardo Berti extraído de su libro Lo inolvidabe (Madrid: Páginas de Espuma, 2010). El cuento narra la historia de la pérdida de memoria musical de un célebre compositor de tangos (“Lo abandonó la música sin previo aviso”), el maestro Romualdo Avella que, ayudado por su fiel bandoneonista Reina, intenta no perder la estima y el reconocimiento del público asistiendo como invitado homenajeado y aplaudido en los diferentes conciertos de la ciudad.
Los lectores ponderaron su comicidad y la ironía con la que trata la vanidad y el divismo del artista, la notoriedad, la fidelidad del público, la envidia, la memoria… Formas de olvido reúne humor, fantasía y un cierto costumbrismo. El aspecto fantástico está presente no solo en la pérdida sorpresiva e intempestiva de la memoria musical, sino también en el personaje de Mormanti, ese bandeonista mefistofélico y extravagante que propone un trueque prodigioso: el de devolver la memoria musical al maestro Avella a cambio de que este último le ceda toda su celebridad.
El resto de nuestra tertulia la ocupamos en el comentario de “Mientras huya el cuerpo”, el cuento policial con el que se inicia el original libro homónimo de Ricardo Sumalavia. En él se narra una breve historia: Apolo es un detective cincuentón, antiguo miembro de la Policía Nacional peruana, de la que fue expulsado, como muchos otros compañeros de cuerpo, al final de la era Fujimori. Apolo sufre de úlcera de estómago pero no quiere renunciar saborear su leche matinal con una pequeña dosis de cocoa, por mucho que el médico se lo haya prohibido. Tiene un pequeño despacho decorado con una estampa de La Venus del espejo de Velázquez y un gran sillón en donde se acomodan sus clientes. Es ahí donde recibe el encargo de una clienta de investigar las causas que motivaron la muerte de su hija a manos de su yerno y el posterior suicido de este último. Cuando Apolo se encuentra en la escalera del edificio donde vivía la malograda pareja, se ve abordado, amenazado y reducido por una pareja de antiguos compañeros de armas, también defenestrados de su antigua fuerza policial, quienes lo dejan desnudo y amordazado en el apartamento del matrimonio fallecido.
Tuvimos el honor de contar, para comentar el cuento y el resto de su obra, con la presencia telefónica del propio Sumalavia, quien nos habló de la génesis del relato, de las personas en las que se basó para definir a los personajes, de las alusiones evidentes a los difíciles años del Perú de los ochenta y los noventa: la violencia policial, la corrupción, el silencio cómplice, la impunidad, los abusos… Temas que, si bien son simplemente esbozados o sugeridos, no dejan de perder protagonismo.
El autor nos habló de las motivaciones que lo impulsaron a escribir el libro que recoge el cuento, construido a partir de una infinidad de pequeños textos: disgresiones, microrrelatos, textos autobiográficos y metaliterarios. Se trata, como bien ha reconocido la crítica, de un genero o un subgénero originalísimo en el que el texto se cuestiona a sí mismo como posibilidad de escritura y la historia o las historias pueden ser releídas y reinterpretadas por el lector de manera múltiple.
Los lectores pudieron plantear preguntas al autor y se interesaron por su próximo proyecto literario, que supondrá el final de una "trilogía sobre el cuerpo" prevista, que se inició con Que la tierra te sea leve y continuó con Mientras huya el cuerpo. Será esa tercera novela un texto en el que el erotismo tenga un lugar significativo y este hecho nos dio pie para que Ricardo nos hablara del lugar del erotismo en la literatura latinoamericna y de su escasísima presencia en la literatura peruana. Sin duda se tratará de todo un reto al que esperamos que el autor se enfrente con el mismo buen oficio del que ha hecho gala en sus otros textos.
Muchas gracias a Ricardo Sumalavia y hasta nuestra próxima cita.
Tuvimos el honor de contar, para comentar el cuento y el resto de su obra, con la presencia telefónica del propio Sumalavia, quien nos habló de la génesis del relato, de las personas en las que se basó para definir a los personajes, de las alusiones evidentes a los difíciles años del Perú de los ochenta y los noventa: la violencia policial, la corrupción, el silencio cómplice, la impunidad, los abusos… Temas que, si bien son simplemente esbozados o sugeridos, no dejan de perder protagonismo.
El autor nos habló de las motivaciones que lo impulsaron a escribir el libro que recoge el cuento, construido a partir de una infinidad de pequeños textos: disgresiones, microrrelatos, textos autobiográficos y metaliterarios. Se trata, como bien ha reconocido la crítica, de un genero o un subgénero originalísimo en el que el texto se cuestiona a sí mismo como posibilidad de escritura y la historia o las historias pueden ser releídas y reinterpretadas por el lector de manera múltiple.
Los lectores pudieron plantear preguntas al autor y se interesaron por su próximo proyecto literario, que supondrá el final de una "trilogía sobre el cuerpo" prevista, que se inició con Que la tierra te sea leve y continuó con Mientras huya el cuerpo. Será esa tercera novela un texto en el que el erotismo tenga un lugar significativo y este hecho nos dio pie para que Ricardo nos hablara del lugar del erotismo en la literatura latinoamericna y de su escasísima presencia en la literatura peruana. Sin duda se tratará de todo un reto al que esperamos que el autor se enfrente con el mismo buen oficio del que ha hecho gala en sus otros textos.
Muchas gracias a Ricardo Sumalavia y hasta nuestra próxima cita.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Volvemos con Eduardo Berti y Ricardo Sumalavia
Ricardo Sumalavia y Eduardo Berti en el Instituto Cervantes de Toulouse (25/09/2014) |
Tuvimos el gusto de tener a ambos autores como invitados en el Instituto Cervantes de Toulouse, el pasado día veinticinco de septiembre, para que nos hablaran del género cuentístico: tradición, maestros, referencias, proceso narrativo y formatos, entre otros muchos e interesantes aspectos.
Nuestra particular "rentrée" se verá honrada con una conexión en directo, el día de la primera sesión de la temporada, con el propio Ricardo Sumalavia.
jueves, 19 de junio de 2014
Comentando Obabakoak, de Bernando Atxaga
A todos los participantes les agradó la original estructura del relato “Saldría a pasear todas las noches”, formado por dos “declaraciones” en primera persona. La primera es redactada por una maestra que relata sus noches de insomnio en espera de un tren que diariamente pasa a las cuatro menos veinticinco de la madrugada, conducido por un maquinista, con el que, se deduce, ha tenido la joven una relación sentimental durante cuarenta y cuatro días. La segunda declaración la hace una niña que cuenta los paseos que realizaba con su abuelo, su perro y su caballo Kent. La niña cuenta con ternura y sencillez los paseos por el campo en los que disfrutaban de la compañía de las plantas y los animales, como si de un recuerdo pastoril se tratara. El bucolismo del retrato se trunca al saber la niña, un día en el que volvía de presenciar la carga de caballos en un covoy ferroviario (salida organizada por la misma maestra de la primera parte del cuento), que el caballo Kent ha sido vendido y va a ser enviado al matadero en ese mismo tren con dirección a la ciudad de Hamburgo. A partir de ahí, las salidas con el abuelo dejarán de producirse por la falta de montura y la niña no volverá a ver la maestra que se marchará del pueblo en el mismo tren que el de los caballos.
"Saldría a pasear todas las noches" es un relato doble lleno de ternura y melancolía, que rebosa humanidad hacia unos personajes vulnerables: la maestra abandonada, el abuelo anciano, la niña sensible y los animales, desamparados ante el destino arbitrario al que los somenten los humanos. La doble estructura confronta el mundo del adulto, reflexivo y justificatorio, con el de la infancia, espontáneo y sensible.
El segundo grupo de relatos reúnen los textos 2 y 5 de las “Nueve palabras en honor del pueblo de Villamediana”. En ellos cambiamos de escenario. De un supuesto ambiente rural vasco (aunque, en realidad, se trata de un escenario universal y en ningún momento se hace referencia al País Vasco), pasamos a un pequeño pueblo palentino en el que el autor pasó ocho meses y del que recogió nueve estampas o historias reunidas en esta parte del libro. De esas “nueves palabras” hemos queridos comentar dos. La primera recoge la impresión hostil que le causó el pueblo, a su llegada en invierno, al narrador y constata la presencia de un grupo marginal, diferente al resto de sus habitantes. Ese grupo es el de los pastores, impregnado de un halo de inadaptación y diferencia que reune rasgos como la música, la ignorancia, la auto-marginación, la poliandria de algunas de sus mujeres, el carácter pendenciero y jugador o, en el peor de sus elementos, la tendencia al robo y a la violencia. El tema de los pastores permite evocar el tema de la intolerancia hacia lo diferente en ambientes cerrados, tan presente en todos los grupos sociales.
La segunda palabra en honor al pueblo de Villamediana narra la conversación entre el narrador y dos jubilados complementarios: Julian, el más avisado y malicioso, y Benito, más simplón. El cuento nos permite tratar el tema de la sabiduría ancestral de nuestros mayores, su capacidad para ver (por el bagaje vivido) más allá de lo que ven nuestros ojos: las personas, las vivencias, los recuerdos, los sentimientos que se esconden más allá del paisaje, por bello y extenso que este sea. Ambas palabras, ambas historias acaban con un elemento de “realismo mágico” que el autor ha querido introducir en su resolución, incluyendo la figura de un “angel”, que puede parecer veraz o humorístico, según el espíritu con el que sea visto por el lector.
Por último, leímos el texto “Para escribir un cuento en cinco minutos” que no es más que un divertimento literario que contrapone el tiempo narrativo al tiempo real y reflexiona, también con mucho humor, en la inversión de energías y en las circunstancia que deben acompañar al autor en el momento de acometer la redacción de una breve historia.
Todas estas reflexiones estuvieron acompañadas por las opiniones y comentarios de nuestras lectoras. No queremos acabar este breve relato de nuestra sesión sin mencionar el paralelismo que hizo una de nuestras lectoras, de origen chileno, entre Atxaga y Neruda, por la decisión de ambos de presentar su obra literaria bajo un pseudónimo que, tanto en el caso del vasco como del chileno, silenciará su verdadero nombre.
Recordamos a todos que tendremos el privilegio de asistir a un encuentro con Bernardo Atxaga el próximo viernes 27 en el Instituto Cervantes de Toulouse, con motivo de una sesión de lectura pública de un texto de su libro “Siete casas en Francia”, dentro del marco del festival literario “Le marathon des mots”.
Hasta ese día y ¡buen verano a todos!
Etiquetas:
Bernardo Atxaga,
Castilla,
cuento,
infancia,
Literatura vasca,
mundo rural,
País Vasco
martes, 3 de junio de 2014
Cita con el mundo del cuento de Bernardo Atxaga

Los textos que comentaremos serán "Saldría a pasear todas las noches", "Nueve palabras en honor del pueblo de Villamediana" y "Para escribir un cuento en cinco minutos".
Etiquetas:
Bernardo Atxaga,
cuento,
Literatura vasca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Un club para lectores en español
El Club de lectura es un espacio de encuentro de lectores, abierto a todos. Es una puesta en común de impresiones, opiniones, conocimientos y experiencias. Nos reuniremos una vez al mes y comentaremos un cuento, un relato o un artículo que habremos distribuido previamente.