jueves, 18 de febrero de 2010

Cita con Juan Rulfo el próximo 10 de marzo


Nuestra próxima cita será el miércoles 10 de marzo a las 15.00. En ella comentaremos el cuento del escritor mexicano Juan Rulfo "Nos han dado la tierra", que forma parte de su obra El llano en llamas, publicada en 1953. Buena lectura.

jueves, 11 de febrero de 2010

Resumen de la sesión sobre Borges y Almánzar Rodríguez




Fuimos 18 personas y, como viene siendo habitual, la sesión no defraudó. Contamos con la participación especial del profesor Santiago de Luca, escritor y experto en Borges, quien nos ayudó a desentrañar los misterios del cuento de Borges.

Difícil y complejo para unos, interesante para otros, "Tema del traidor y del héroe" requiere varias relecturas, como bien indicó Santiago de Luca para adentrarse en la literatura de Borges. La erudición del autor, con múltiples referencias literarias, históricas, filosóficas, pueden hacerlo poco accesible al lector no motivado. Sin embargo, la sencillez de estilo y lenguaje, la velociad y la fuerza de la narración hacen que el relato sea más chocante, que el desenlace sea más conmovedor y que no deje al lector indiferente.

La acción del cuento transcurre en Irlanda pero el mismo Borges reconoce que podría tener lugar en cualquier otro país oprimido y tenaz. Las circunstancias del crimen de Fergus Kilpatrick, héroe asesinado en la víspera de la rebelión victoriosa que había premeditado, son enigmáticas. Ryan, su bisnieto, decide estudiarlas. Descubre que ciertas palabras de un mendigo que conversó con Kilpatrick el día de su muerte, fueron prefiguradas por Shakespeare.
Kilpatrick es señalado como conspirador en el cónclave que él mismo preside. Implora que su castigo no perjudique a la patria. Se decide que el traidor debe morir a manos de un asesino desconocido, en circunstancias tan dramáticas que preparasen la rebelión. Su acusador, Nolan, urgido por el tiempo, improvisa los pormenores de la ejecución y plagia a Shakespeare, repitiendo escenas de Macbeth y de Julio César. La representación pública y secreta dura varios días, el teatro es la ciudad entera. Ryan descubre, pasmado, algo inconcebible: la historia había copiado a la literatura y él mismo supone el punto final de la trama. "La vida imita al arte y es, por decirlo así, el espejo; en tanto que el arte es realidad" como dijo Oscar Wilde.

En la narración, Borges no se recrea en la investigación de Ryan, precipita la conclusión sin apenas argumentarla. Porque en realidad lo que le interesa es provocar de inmediato el contraste de espejos: la realidad histórica que es mero teatro y que esconde tras de sí otra verdad antagónica; una mentira escenificada que no es ni siquiera original sino que es transposición de otra mentira (o ficción shakespeariana). Así la literatura, la ficción, determina la historia, la realidad. Este contraste plantea en el lector avezado otras incógnitas: ¿Cómo interactúan ficción y realidad en la creación de la historia? ¿Cómo se manipula la historia en aras de la razón de estado? ¿Se entromete la cultura (ficción y literatura), deliberada o inconscientemente, en el devenir histórico? ¿Es la historia mera creación literaria? Todas estas preguntas permitieron hablar de Borges, de su literatura, del camino más llano por el que acercarse a ella.

El segundo cuento "Papá ya no me quiere como antes" de Armando Almánzar Rodríguez, relata con una gran comicidad la historia de un inspector de educación dominicano que vive en un pueblo de la República Dominicana durante la dictadura de Trujillo. El narrador es su hijo que, con un estilo infantil, cuenta los hechos que precipitaron la detención de su padre: durante una reunión con las "fuerzas vivas" del pueblo (cura, jefe del ejército, jefe de la policía), el padre insiste en mostrar a sus invitados el cuaderno de dibujo de su hijo que, desgraciadamente, está ilustrado con un retrato de Trujillo deformado de manera insultante. La narración tiene como constante contrapunto comentarios chismosos y calumniosos que los vecinos del pueblo hacen sobre otros habitantes. El cuento nos permitió hablar de la férrea dictadura de Trujilo y de otras obras que transcurren en el mismo escenario: Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán, y La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa.

Para acabar, queremos dar algunos recursos en línea sobre el cuento de Borges que hemos comentado:

viernes, 15 de enero de 2010

Próxima cita: Borges y Almánzar Rodríguez


El próximo miércoles 10 de febrero comentaremos dos nuevos cuentos. El primero es "Tema del traidor y del héroe" de Jorge Luis Borges, publicado en Artificios, obra reeditada junto al Jardín de los senderos que se bifurcan bajo el titulo de Ficciones en 1944. El segundo es "Papá ya no me quiere como antes", del escritor dominicano Armando Almánzar Rodríguez, que fue recogido en la antología Cuentos dominicanos, editada por Siruela en 2002.

Sobre La Gran Solución


El cuento de Roa Bastos agradó a todos los participantes, por la facilidad de su lectura en lo referente al vocabulario, al estilo y a la trama. Virtudes que no desmerecen la buena factura literaria del mismo.
Empezamos describiendo a los tres personajes: Liberato, Cesarina y Salvatore. Liberato, pequeño burgués que regenta una ferretería, acomodado en lo económico y en lo familiar, pasa de compartir las arengas patriotas y los comentarios racistas a criticar la gestión de la guerra y al terror paralizante que le hace experimentar la proximidad de la leva de su quinta. Cesarina es la verdadera cabeza pensante de la pareja, discreta, complaciente y despliega un afecto más maternal que conyugal hacia su marido. Salvatore, el "salvador" de Liberato, cierra el triángulo de "vodevil", exigiendo a Cesarina sus favores a cambio de la agresión "liberadora" del servicio militar para Liberato.

Toda la historia es narrada en clave de humor, salpicada con frases, comentarios e imágenes sugerentes que hacen sonreir, pero que no esconden la crítica social de ese mundo rural paraguayo que el autor conocía tan bien. A algunos lectores este cuento les recordó los cuentos de Guy de Maupassant, sobre todo a lo relativo a su crítica a la doble moral social y familiar.

Aprovechamos la sesión para hablar de la guerra del Chaco y sus antecedentes: la pérdida de la salida al mar por parte de Bolivia y el deseo de acceder a una salida fluvial, el aislamiento de Paraguay, el ambiguo y contestado trazado de la frontera bolivio-paraguayo, las supuestas reservas petrolíferas que guardaba el Chaco...todo ello condujo a una escalada de enfrentamientos diplomáticos y militares que llevó a una guerra en toda regla de 1932 a 1935. Fue el conflicto bélico más sangriento de la historia del continente americano durante el siglo XX: 90.000 muertos. Las compañías petrolíferas y sus países de orígen (la norteamericana Standard Oil por parte boliviana y la anglo-holandesa Shell, del lado de Paraguay) tuvieron mucho que ver en el esfuerzo armamentístico de ambos países durante el conflicto. El mismo Roa Bastos participó en la Guerra del Chaco a la temprana edad de quince años como enfermero y pudo comprobar el desastre humano que supuso esta guerra, especialmente absurda e inútil.

Acabamos hablando de la biografía de Roa Bastos, un eterno exiliado que durante más de veinte años fue profesor de la Universidad de Toulouse, de su obra y de su leitmotiv, el tema del poder: "El tema del poder, para mí, en sus diferentes manifestaciones, aparece en toda mi obra, ya sea en forma política, religiosa o en un contexto familiar. El poder constituye un tremendo estigma, una especie de orgullo humano que necesita controlar la personalidad de otros. Es una condición antilógica que produce una sociedad enferma. La represión siempre produce el contragolpe de la rebelión. Desde que era niño sentí la necesidad de oponerme al poder, al bárbaro castigo por cosas sin importancia, cuyas razones nunca se manifiestan". (cfr: "Augusto Roa Bastos, la realidad superada" de Caleb Bach)

Para más información:


- "El Premio Cervantes de 1989", de Ángel Díaz Arenas.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

La gran solución, de Augusto Roa Bastos




Nuestra nueva cita será el miércoles 13 de enero y en ella comentaremos el cuento "La gran solución", del gran escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.

El cuento narra, en clave de humor, lo acontecido al cuarentón Liberato Farias, movilizado para combatir en la guerra del Chaco.

martes, 15 de diciembre de 2009

El día que enterramos las armas, de Plinio Apuleyo Mendoza

El pasado día 9 de diciembre nos reunimos para comentar el cuento de Plinio Apuleyo Mendoza “El día que enterramos las armas”.

El cuento fue valorado muy positivamente por los integrantes del club. A pesar de las dificultades de léxico que se pudieran encontrar. La mayor parte de los asistentes resaltaron la capacidad del autor de crear una atmósfera integradora, de definir con claridad la psicología del protagonista-narrador y impregnar todo el discurso narrativo con una gran humanidad.

Los hechos narran la desmovilización de un grupo guerrillero colombiano en la frontera con Venezuela y la nostalgia con la que la recuerda su comandante, establecido como bodeguero en su vejez.

En la sesión del club hablamos de los años de La Violencia en Colombia (1948-1953) que supuso la creación de una guerrilla liberal en conflicto con el gobierno conservador. El final de esta guerra civil colombiana, que contó como detonante con el asesinato de Gaitán y los disturbios del Bogotazo (lease la conferencia del autor en la Casa de América "El día que nos cambió todo" ), dan pie al autor para tratar del tema de la memoria, de la nostalgia, de la añoranza del combate juvenil y de la solidaridad entre camaradas.

Hablamos de la posición ideológica del autor, que fue moviéndose desde el entusiasmo revolucionario de su juventud a su posición conservadora actual, si bien él siempre se reconoció liberal. Hablamos de su buena amistad con su compatriota Gabriel García Márquez, del que es biógrafo; de su oficio de periodista y de los recuerdos que como intelectual ha hecho públicos en entrevistas como la que está disponible en la red .

viernes, 20 de noviembre de 2009

Resumen de la sesión sobre Vázquez Montalbán

La lectura del cuento "1945" de Manuel Vázquez Montalbán produjo, de manera unánime, la satisfacción y el placer de todos los lectores. El estilo ágil y la narración sin preciosismos, llevados por la memoria del niño narrador o por el escritor que retorna a la edad de seis años, permite imaginar ese retablo de personajes del Raval de la posguerra: afiladores, mendigos, cantantes, gitanos buhoneros, mujeres de mala vida, estraperlistas, algún vencedor y muchísimos vencidos, pobres con más o menos dignidad en un contexto miserable pero revivido con la ternura del escritor que vuelve a la infancia.

Son muchas la referencias históricas que se entrecruzan en el relato: la ley de Azaña, los desmanes de las milicias de la FAI, la cárcel por "rojo", el exilio en Francia, los atracos de la guerrilla urbana, la tuberculosis. De todo ello hablamos y también del microrrelato "Nagasaki" de Alfonso Sastre que en sus once líneas resume los horrores de la guerra del Siglo XX.

Hasta nuestra próxima cita el miércoles 9 de diciembre a las 15.00 en el Instituto Cervantes de Toulouse.

jueves, 29 de octubre de 2009

Retomamos el Club con "1945" de Manuel Vázquez Montalbán



El próximo miércoles 18 de noviembre a las 15.00, en el salón de actos del Instituto Cervantes de Toulouse, comentaremos el cuento "1945" de Manuel Vázquez Montalbán, extraído del libro Cuentos históricos, de la piedra al átomo (2003) de la editorial Páginas de Espuma.
Todavía quedan plazas para apuntarse a nuestro Club.

viernes, 26 de junio de 2009

Punto final: dos cuentos de Quim Monzó


No nos dio tiempo de anunciarlo con antelación a los seguidores de este blog y nos disculpamos por ello. Hemos llegado al final de curso con cierta saturación de tareas y el blog se ha resentido un poco en esta última etapa.
En esta última sesión, del pasado miércoles 24 de junio, comentamos dos cuentos del escritor Quim Monzó, extraídos del Libro: El mejor de los mundos ( Barcelona: Anagrama, 2002): "Mi hermano" y "El niño que se tenía que morir".
Si, como bien nos dijo nuestra compañera y lectora Beatriz, los cuentos de Monzó se pueden dividir en lírico-realistas y en fantástico-grotescos, no cabe duda que "Mi hermano" es un relato fantástico-grotesco: en plena comida navideña, el hermano pequeño del protagonista muere sobre el plato de turrón. El protagonista, ante la estupefacción de sus padres, y con el fin de evitarles el doloroso trance que supone la muerte de un hijo, decide iniciar la absurda farsa de simular una indisposición y se hace cargo del "muerto", vistiéndolo, desvistiéndolo, llevándolo al instituto e incluso acompañándolo a vivir con la nueva novia de su hermano que, como el resto de la sociedad que los rodea, aprecia la discreción y el silencio del hermano, sin percatarse de su muerte. Por su puesto, los libros de taxidermia del padre del protagonista, le serán de gran ayuda al protagonista.
En este cuento percibimos una cierta ternura, una emotividad contenida (sobre todo en la relación del protagonista con sus padres) que no es muy habitual en los cuentos de Monzó. Se trata de una metáfora que pone en tela de juicio dos temas recurrentes en muchos de los cuentos que hemos leído en nuestro club este año: la dificultad que tenemos en las sociedades actuales de comunicarnos y de entablar relaciones personales no traumáticas y, por otra parte, la evasión de la realidad y el refugio en una existencia paralela que permita una existencia más placentera, menos frustrante o dolorosa.
El segundo cuento que comentamos, "El niño que se tenía que morir", se podría enmarcar en la clasificación "lírico-realista" de la que hablábamos más arriba. Aquí el protagonista es un niño de diez años que acompaña todos jueves a su madre costurera a casa de una familia burguesa de Barcelona, cuyo único hijo de 8 años padece una enfermedad que le obliga a permanecer en la casa. El protagonista, que relata su experiencia con la franqueza desinhibida de los niños de su edad, acompaña en esas horas al niño enfermo, juega con la gran batería de juguetes que posee este último y tiene la firme convicción de que, cuando el niño se muera, será compensado con la merecida herencia de muchos de esos juguetes o, al menos, con su juguete preferido: el juego de baloncesto. La muerte se produce, las semanas pasan, y la ansiedad, la indignación y el rencor del niño se suceden sin que los padres se acuerden de él, de sus momentos de juego en común y del derecho que tiene a hacerse con su merecida recompensa.
La acción transcurre en la España de fines de los años cincuenta, años de precariedad y de notables diferencias sociales que el autor quiere subrayar, en un ambiente exento de todo sentimentalismo en el que el cruel egoísmo del niño contrasta se justifica en cierta manera por la indiferencia y el olvido en los que caen sus "justas" pretensiones. Un mundo corriente egoísta y falto de piedad.

Un club para lectores en español

El Club de lectura es un espacio de encuentro de lectores, abierto a todos. Es una puesta en común de impresiones, opiniones, conocimientos y experiencias. Nos reuniremos una vez al mes y comentaremos un cuento, un relato o un artículo que habremos distribuido previamente.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.