jueves, 17 de noviembre de 2011

Cita con Onetti el próximo miércoles



El próximo miércoles 23 de noviembre, a las 15.00 horas, tenemos una cita con Juan Carlos Onetti.

Comentaremos los cuentos "Bienvenido Bob" y "El infierno tan temido".

Buena lectura a todos.

martes, 8 de noviembre de 2011

Viaje a la semilla

El cuento de Alejo Carpentier que comentamos el pasado día 2 de noviembre, Viaje a la semilla, es un relato en el que el tiempo se revierte desde el momento de la defunción del protagonismo hasta el de su nacimiento. En él, son patentes los recursos del autor a dos de sus campos formativos personales: el de la arquitectura y el de la música. Gracias al primero despliega todo un aparato léxico descriptivo de los elementos presentes en la mansión colonial donde se desarrolla la acción. Gracias a su formación musical, Carpentier estructura la trama en doce pasajes o notas musicales (según el sistema dodecafónico de Shoenberg) para acabar en la repetición de la primera nota en el decimotercer pasaje, en la octava siguiente.

En Viaje a la semilla, una vieja mansión colonial cubana es demolida ante los ojos de un viejo negro que interviene con su magia y provoca la repetición revertida de toda la vida de Don Marcial, Marqués de Capellanías. En el espacio de una noche, el marqués se sobrepondrá a su muerte, pasará con disgusto por su extremaunción, por su última experiencia sexual, por la liquidación de sus bienes, por la muerte de su esposa, por el recuentro con ésta, por su boda, su soltería, sus juergas juveniles, sus carnavales de adolescentes, su primer amor, por la muerte de su padre, por la vuelta a la escuela con el consiguiente olvido de todo lo aprendido, por los primeros juegos con el calesero negro, por su relación fraternal con los perros de la casa, para finalmente deslizarse en el último segundo de su vida en el vientre de su madre, a quien devuelve a la vida.

Son pasajes intensísimos en el que el tiempo revertido se estabiliza intermitente y fugazmente para narrar momentos importantes o pintorescos de la vída de Don Marcial. En ellos, Carpentier plantea la vuelta a la semilla como una progresiva liberación de las fórmulas y convenciones sociales (personificada por notarios, padres autoritarios, contratos matrimoniales, liquidaciones de herencia, escuelas, curas…) por un conocimiento y un placer más institintivo y telúrico personificado por la naturaleza, las negras danzantes, los carnavales, el deseo carnal y la vuelta al estado animal.

Se trata de un cuento rico en vocabulario, en significados ( a veces explícito, pero las más de las veces sugerido o equívoco), en colores y sensaciones que, tras varias lecturas, permite un disfrute más intenso y múltiple.

martes, 25 de octubre de 2011

Cita con Alejo Carpentier



El próximo miércoles 2 de noviembre a las 15.00 h. nos reuniremos en el Instituto Cervantes de Toulouse para comentar el cuento de Alejo Carpentier "Viaje a la semilla". Se aconseja una lectura repetida y atenta por la dificultad del texto.

Buena lectura a todos.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Club de lectura: inscripciones del 3 al 14 de octubre


Queridos lectores,

Pueden pasar por la biblioteca para pre-inscribirse al Club de lectura de este curso que empieza. El plazo termina el viernes 14 de octubre.

La primera cita del Club será el miércoles 26 de octubre a las 15h00.

Este año leeremos la Antología de cuento hispanoamericano del siglo XX. Tomo II: La gran síntesis y después / selección, introducción, comentarios, bibliografía y notas de José Miguel Oviedo . -- Madrid : Alianza, 1992 . -- (El libro de bolsillo ; 1586).

¡Ánimo!

martes, 14 de junio de 2011

Útimo cuento del año: La lengua de las mariposas


Mañana miércoles día 15 de junio, a las 15.00, nuestra última cita del club antes de las vacaciones tendrá como texto de comentario y debate el relato de Manuel Rivas "La lengua de las mariposas", perteneciente a su obra ¿Qué me quieres, amor?

Buena lectura

miércoles, 25 de mayo de 2011

Comentando un cuento de emigración española


El cuento del escritor gaditano Fernando Quiñones resultó de difícil comprensión para muchos de nuestros lectores por la profusión de localismos y por el carácter coloquial de la protagonista del mismo, una mujer emigrante que relata a otra compatriota recién llegada las vicisitudes que han tenido que afrontar en Alemania. El relato se ve salpicado, a modo de contrapunto, por breves y poéticas descripciones de la vida del pueblo gaditano del que proviene la protagonista, que contrastan con lo popular del diálogo de las dos mujeres. En esas descripciones aparece a oscuras, aletargado y dormido, el armario y la habitación que lo cobija. Armario que fue rescatado de la dilapidación por la protagonista y que podría representar el alma de la mujer que se ha quedado en España

Juani, que así se llama la protagonista, relata la difícil decisión familiar de marcharse, la poca integración social y nula comprensión de la lengua, su opinión sobre la comida local y el acopio de víveres españoles como el pan de pueblo y el aceite de oliva. Su interlocutora, la recién arribada Aurori, se ve animada por una Juani que, si bien cuenta excelencias de la capacidad adquisitiva conseguida (que le permite compara un transistor, la cocina, la lavadora e incluso un coche de segunda mano, verdadero símbolo de triunfo social), no puede disimular su tristeza por el hijo dejado en España y, sobre todo, por la frustración de su marido que se deprime lejos de la tierra natal y que tiene accesos de cólera cuando se refugia en el alcohol, ya sea en casa, ya sea en la Peña Española, donde en la pasada Navidad protagonizó un altercado ante el cónsul de España. Se trata, en suma, de una historia de emigración que enlaza con el tema de la falta de perspectivas económicas de una España y de la falta de libertad política que forzó a cientos de miles de trabajadores a cruzar los pirineos desde 1960.

Con este cuento acabamos nuestras citas en las que hemos comentado cuentos de la posguerra española recogidos por la antología de Medardo Fraile en Cátedra. Nuestro próximo cuento, con el que acabaremos la temporada, será “La lengua de las mariposas” de Javier Rivas.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Un cuento de Fernando Quiñones


Hoy miércoles 18 de mayo a las 15.00h, tenemos una nueva cita del club de lectura en la que comentaremos el cuentro El armario de Fernando Quiñones. Es un cuento de emigración española en Alemania en el que la protagonista, una mujer gaditana le cuenta a otra compatriota, recién llegada, cómo es su vida de emigrante.

viernes, 15 de abril de 2011

Más cuento de posguerra: el caballo muerto, una historia sórdida y el camión de la basura


De los tres cuentos que teníamos por comentar, Los caballos, de Jorge Ferrer Vidal (Barcelona, 1926 - Madrid, 2001) fue el que más gustó por su poética crudeza, por la terrible humanidad de los personajes y por el dramatismo de la historia. El cuento narra en un breve espacio de tiempo la muerte súbita del caballo durante la labranza, el dolor del joven que lo monta y la resignación del padre que, sonriente, acepta el infortunio y decide tomar el lugar del caballo tirando del arado.

En él, aparte del polvo omnipresente, son constantes las referencias a los diferentes flujos de los personajes: al salivazo del padre, a la sangre de la herida del hijo, al sudor de ambos, a la “espesa saliva verde” del caballo muerto. En ese paisaje desolado, el padre sonríe con resignación y estoicismo, consuela al hijo que nació el mismo día del caballo y que, por tanto, es considerado por aquel como un hermano. La muerte del caballo se suma a otras ya acaecidas, como el de la madre y del hermano pequeño, y ante toda esa adversidad, el padre acepta su destino con frases consolatorias como “Lo que tenemos que hacer es seguir adelante…aprender a llevar la mancera…es fácil” (el arado como metáfora de la propia existencia). El relato acaba con un breve atisbo de esperanza cuando padre e hijo vuelven a la humilde casa, a la oscura madriguera donde encontrarán sombra y frescor, huyendo del sol exterior que “atormenta” y “resquebraja”. Un cuento bellísimo a la altura del mejor Rulfo lo que prueba que una buena historia bien contada no es específica de un lugar o un periodo concreto.

El segundo cuento que comentamos fue El último amor, de Juan García Hortelano (Madrid, 1928 - 1992). Se trata de una historia contada en primera persona por una mujer italiana que acoge, por exigencias de una organización a la que pertenece su pusilánime marido, a un activista que se dedica esconderse y, de vez en cuando, cometer robos. La presencia del “invitado” se hace cada vez más insoportable a medida que la mujer se va dando cuenta de su misterioso oficio y se convierte en trágica cuando este viola repetidamente a su huéspeda. La historia se inicia con los afanes de la mujer por limpiar, como si de un rito purificador se tratase, toda la casa tras la marcha del invitado. A partir de ahí, poco a poco, la historia nos va siendo narrada a retazos, sugerida. El cuento acaba con la afirmación de que, a pesar del asco, el rechazo y el odio por el hombre, su acoso “embrujó el camino de mi cansado cuerpo hacia la vejez”, en lo que suponemos que los sentimientos de su espíritu y las sensaciones de su cuerpo no fueron a la par.

Por último, leímos el cuento Apenas nada, del escritor murciano Alfonso Martínez-Mena (Alhama de Murcia, 1928 - Madrid, 2010), que describe, como buen exponente del realismo social de la época, una escena de plaza de pueblo en el que volvemos a encontrarnos el onmipreste polvo que se torna aquí lodo y suciedad. La narración en tercera persona va enfocando, como una cámara que va ensanchando o recortando el angular, a un grupo de mujeres y jóvenes con los cubos de basura, los perros que corretean, el único grifo del lugar, la manguera pisada a continuación por el camión de las escorias, las mujeres que compran esas escorias… Tras ello la atención se fija en la televisión y se hace un exhaustivo inventario de las noticias de la época: de un año 1967 en el que Jacqueline, Nixon, Johnson, Kissinguer, Orantes, la reina Victoria Eugenio y el Real Madrid eran protagonistas, pero en el que también había notas discordantes como el conflicto de los MIR, un motín de curas y la palabra huelga que empezaba a aparecer en la prensa escrita. A continuación, el narrador aparece y se identifica como la persona que, desde la taberna, filma visualmente las imágenes y que se sincera con el lector comunicándole su hastío, su inmenso asco por todo: por el bocadillo que come, por los cubos de basura, por el lodo omnipresente y por el agua que parece ya sucia antes de tocar el suelo. El gran camión de la basura pone punto final al relato llevándose los desperdicios mientras el narrador piensa que debería llevarselos a todos.

lunes, 11 de abril de 2011

El miércoles 13 de abril, nueva cita del Club de Lectura


En nuestra nueva cita de pasado mañana miércoles 13 de abril, a las 15.00h, comentaremos los siguientes cuentos:

- Los caballos, de Jorge Ferrer Vidal
- El último amor, de Juan García Hortelano
- Apenas nada, de Alfonso Martínez-Mena

Buena lectura.

Un club para lectores en español

El Club de lectura es un espacio de encuentro de lectores, abierto a todos. Es una puesta en común de impresiones, opiniones, conocimientos y experiencias. Nos reuniremos una vez al mes y comentaremos un cuento, un relato o un artículo que habremos distribuido previamente.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.