lunes, 21 de junio de 2010

Las democracias imaginarias© de Volpi


El elocuente título del extracto escogido para su comentario, “Democracias imaginarias©” es una categoría política jocosamente “patentada” por el autor para calificar ese sistema político que formalmente es un estado de dercho pero que, en su aplicación, es una impostura.

Con la mirada puesta en los ideales de la ilustración y con la revolución norteamericana por modelo, las recién nacidas repúblicas americanas contaron un hermoso guión pero con una puesta en escena decepcionante: supuesta “inmadurez democrática”, coqueteos con la monarquía, autoritarismos, levantamientos y asonadas, para pasar a un siglo XX pródigo en revoluciones y conflictos sociales: “repúblicas ficticias” que, según palabras del autor fueron siempre dominadas por la sola voluntad de un caudillo, de un partido o de un grupo oligárquico. En este punto, volpi se explaya con el caso del país que mejor conoce: su México natal, controlado durante 70 años por el PRI, defensor de un políticamente ficticio estado de derecho. El peronismo argentino, mezcla de autoritarismo, corporativismo y populismo, el Perú del autogolpista Fujimori u otras experiencias políticas citadas, prolijas en reformas constitucionales como Venezuela, Bolivia, Colombia o Ecuador, ilustran la experiencia democrática latinoamericana de los últimos decenios.

En la mayor parte de Latinoamérica, se da la paradoja de la convivencia de una hipócrita veneración por los formalismos legales junto al burdo desprecio de su puesta en práctica. La ley, según Volpi, “es una barrera que puede saltarse o esquivarse si se cuenta con el suficiente poder o el suficiente dinero”. Si a ello se suma la ancestral y proverbial corrupción enquistada en las fuerzas de policía y en la judicatura en muchos de estos países, no es extraño que la inmensa ciudadanía de los latinoamericanos contemplen toda experiencia democrática como una ilusión política, un sistema que sólo existe para la defensa de los intereses de unos “happy few”. “Los otros […] han de conformarse con sobrevivir en una hermosa y resplandeciente democracia imaginaria ©".

Recordadas estas ideas generales del texto, la opinión de la mayoría de los lectores concordaba con la visión del autor aunque alguno criticó la frivolidad y la ligereza con la que, a su juicio, el autor analizaba las experiencias republicanas latinoamericanas. Volpi denuncia sin proponer alternativa y eso también fue criticado, pero ¿acaso no sigue siendo lícita la denuncia de una disfunción aun careciendo de recetas para repararla?

Estuvimos comentando el peso que la historia colonial americana podía o no seguir teniendo sobre la historia política reciente, el mantenimiento de las desigualdades, el hastío democrático de los pueblos y la atracción cíclica hacia derivas autoritarias.

Recordamos que hacía pocos días, el ensayista uruguayo Fernando Aínsa había propuesto que, para recuperar la ilusión por la democracia haciendo compatible igualdad y libertad, se hace preciso “democratizar la utopía y utopizar la democracia”.

El Club de lectura acaba sus sesión por este curso 2009/2010 y emplaza a todos los lectores en español de Toulouse y de la red para el próximo mes de octubre.

Buen verano a todos

martes, 25 de mayo de 2010

El insomnio de Jorge Volpi

Nuestra última sesión de la temporada tendrá lugar el miércoles 16 de junio y en ella dejaremos la ficción para comentar el capítulo "Democracias imaginarias"(páginas 89-101) del ensayo del escritor mexicano Jorge Volpi El Insomnio de Bolívar: cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI (Barcelona: Debate, 2009), un lúcido y desenfadado balance de la identidad política y literaria latinoamericana, de su presente y de su hipotético futuro.

jueves, 20 de mayo de 2010

Comentando el cuento de Nuria Barrios


La sesión del Club de lectura de ayer nos deparó una amena puesta en común de las impresiones que habíamos sacado de la lectura del cuento "Letter from home" de Nuria Barrios y nos dio pie para hablar del tema del amor y de la pasión en la literatura.

El cuento narra la atormentada relación de una pareja que, partiendo de su amistad y su afinidad de gustos y caracteres, no logra, una vez iniciada y compartida la relación sentimental, colmar el deseo de la protagonista femenina que es, al mismo tiempo, la narradora del cuento. La relación entre los personajes se torna adictiva y autodestructiva hasta precipitar su ruptura cuando “ella” abandona la relación por otra persona que satisface su deseo.

El relato está contado en primera persona recurriendo con frases cortas y monosílabos que alteran intencionadamente el ritmo de la narración, a metáforas, ejemplos, frases de Sartre y Nietzsche (los protagonistas han compartido estudios de filosofía en la universidad) y, sobre todo, a un continua dialéctica que muestra las diferencias que separan a los dos amantes.

La sesión tuvo algunos momentos de amistosa y cordial confrontación, sobre todo en el punto del bloqueo de la satisfacción del deseo femenino. Hay quien veía en ese bloqueo una consecuencia de la de la falta de educación sentimental femenina, abandonada en las últimas décadas, mientras que otros no veían más que una simple ausencia física de goce sexual ya sea por razones psicológicas, ya sea por causas físicas.

La sesión no sólo fue una puesta en común de opiniones, sino también de lecturas, ya que el relato nos dio pie para que cada uno de los lectores evocara una historia de amor que le hubiera gustado especialmente. La lista fue rica en referencias literarias:

- Le Montespan, de Jean Teulé
- Belle du Seigneur, de Albert Cohen
- Les Vaisseaux du coeur, de Benoîte Groult
- La femme et le Pantin, de Pierre Louys
- Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell
- El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez
- Inés del alma mía, de Isabel Allende
- La pasión turca, de Antonio Gala
- La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera
- Veinticuatro horas de la vida de una mujer, de Stefan Zweig

miércoles, 14 de abril de 2010

Próxima lectura: un amor imposible y desgarrado


Fijamos nuestra próxima cita el miércoles 19 de mayo, en la que comentaremos un cuento de la escritora Nuria Barrios que ella misma nos ha sugerido para nuestra tertulia: Letter from home, extraido del libro Tu nombre flotando en el adiós (Barcelona: Ediciones B, 2003). Dejamos pues los cuentos históricos provenientes de Latinoamérica y nos adentramos en un contexto mucho más personal e intimista.

Al día siguiente de nuestra cita, la autora estará presente en el Instituto Cervantes de Toulouse con un encuentro titulado El cuento que vendrá.

jueves, 8 de abril de 2010

La Literatura como explicación de la Historia: a vueltas con Anderson Imbert


El cuento de Anderson Imbert que comentamos dio pie a un intercambio enriquecedor de impresiones en lo que respecta al argumento, a las diferentes lecturas que se pueden hacer de él y a las referencias históricas que recoge. En definitiva, un cuento entretenido, informativo y, sobre todo, que nos hizo pensar y disfrutar de una buena tertulia literaria.

"Al rompecabezas le falta una pieza" se desarrolla en tres etapas:

- Acto I

En una habitación de un hospital bonaerense, se reúnen:
- Harold Yates, norteamericano, profesor de Historia del arte, estudioso del pintor peruano José Gil de Castro.
- Cirilo Garay, argentino, profesor de Historia política y estudioso de la gestión del prócer Monteagudo durante del primer gobierno del Perú.

Se entabla entre ellos una discusión sobre el método de investigación: para Yates se trata de un arte, para Garay una ciencia. Para Yates el maestro de investigación histórica es Auguste Dupin, personaje de Edgar Allan Poe. Garay responde a la excentricidad diciendo que, no obstante, el primer detective moderno de la historia es Simón Bolívar, que supo desentrañar el misterio del asesinato de su ministro Monteagudo, asesinado en Lima el 28 de enero de 1825 por instigación de Sánchez Carrión, otro ministro que, tras ser convocado por Bolívar, dejará el gobierno y morirá cinco meses después supuestamente envenenado.

- Acto II

Yates invita a Garay a que exponga los dos únicos elementos con que cuenta para esclarecer el misterio: el testimonio de una mujer que aseguró que Sánchez Carrión llevaba un “veneno graduado” en el cuerpo y la autopsia certificando que su hígado tenía una aneurisma reventada. ¿suficiente para desvelar el misterio? Claramente NO para Garay. SUFICIENTE para imaginar la historia, según Yates, puesto que la historia debe concebirse como arte, no como ciencia.

Aquí entra en escena la genial argumentación de Yates (transposición del autor):

A - “Los problemas de la vida real, aun los que no se resuelven, son iguales a los que la literatura sí resuelve”.
B – “Todas la situaciones ya se han dado en la vida y en la literatura. Son canjeables”
Luego:
C – “Siempre podrá encontrarse una novela que sirva como hipótesis para explicar un misterio real”.

A la novela que nos interesa le han arrancado alguna páginas y no podemos desvelar su misterio, de la misma manera que si a un rompecabezas del cuadro de las Meninas le quitáramos la pieza del espejo, esta carencia nos impediría conocer el verdadero sentido del cuadro de Velázquez.

- Acto III

Yates echa mano de su legítima imaginación y, basándose en otra historia de detectives (Rex v. Burnaby de Austin Freeman), decide que la pieza que falta es: MANUELITA SÁENZ, la “libertadora”, amante de Bolívar. Es ella la que se da cuenta de la extrema sensibilidad de Sánchez Carrión a la belladona, sustancia que Manuelita le aplica cuando un golpe de viento hace que los ojos del ministro se llenen de rapé y se irriten. Poco después Sánchez Carrión dejará la política y se dedicará en su retiro al cultivo de conejos, cuya carne consume toda la familia. Lo que ignora el ministro es que Manuelita, en venganza de la muerte de su amigo Monteagudo, ha trasplantado la fatídica planta de la que se extrae la belladona en el lugar donde los conejos se alimentan.
-----------------

Hasta aquí este cuento que nos permitió hablar de Bolívar y de la fascinante figura de Manuela Sáenz, de historias de detectives y, una vez más, de la historia como creación literaria.

viernes, 12 de marzo de 2010

Próxima cita: un cuento del escritor argentino Enrique Anderson Imbert


El próximo miércoles 7 de abril nos reuniremos para comentar el cuento "Al rompecabezas le falta una pieza" de Enrique Anderson Imbert (Córdoba, 1910 - Buenos Aires, 2000), publicado en 1976 en su antología titulada El leve Pedro (Alianza) y recogido en la recopilación Cuentos Históricos: de la piedra al átomo (Páginas de Espuma, 2003). Buena lectura y hasta el 7 de abril.

jueves, 11 de marzo de 2010

Nos han dado la tierra, de Juan Rulfo


La sesión de ayer nos deparó una agradable tertulia sobre el cuento “Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo.

El relato es la "voz" de un campesino, que camina (junto con otros tres: Melitón, Esteban y Faustino) a través de las tierras que el gobierno central les ha repartido a él y sus compañeros hacia el pueblo. Este narrador-personaje comienza con una breve pero precisa enumeración de ausencias que remarcan la esterilidad y la vastedad de la tierra repartida. La parquedad de la descripción acentúa aún más la visión de desolación del territorio, el “llano”, inmenso espacio estéril que se eleva por encima del valle fértil regado y habitado.
Este cuento hace alusión a la reforma agraria y a la repartición de la tierra incrementada durante el sexenio de Cárdenas.

Varios fueron los comentarios que en un primer momento hicieron nuestros lectores:

- La puesta en escena teatral de los personajes en el desolado escenario por el que discurren o la técnica cinematográfica que va reduciendo el plano desde un general que describe el desolado llano hasta otro más corto que muestra a los personajes.
- La utilización de recursos lingüísticos que subrayan los sentidos que envuelven el relato: el oído, la vista, el olfato, el tacto…
- La frase corta, simple, cortante, expresiva, contundente.
- La tensión narrativa que contagia al lector el agobio, el sofoco y el desaliento del personaje-narrador

El autor juega con el concepto de espacio, de tierra, de llano. La tierra prometida, la otorgada en la reforma agraria, se descubre en realidad condena. El lugar de siembra y abundancia se revela inservible y yermo. Rulfo convierte la historia de estos campesinos en adanes a quien el gobierno-Dios premia con una dádiva que se torna castigo. Al final, en otro símil, esta vez mosaico, los campesinos descubren la tierra fértil justo en el límite donde acaban sus tierras en un llano que, paradójicamente, es seco y elevado en contraposición con la vega húmeda.

Otro aspecto destacable es la profunda resignación del personaje narrador que acepta la esterilidad de los frutos de pasadas luchas y asume la fatalidad del presente.

El cuento de Rulfo, más allá de la especificidad de su contexto geográfico e histórico, es una parábola intemporal que nos habla de injusticia social, de los fallidos intentos por revolver un orden inicuo y del desamparo del débil.

Una vez más, Rulfo no decepcionó.

Para más información sobre Juan Rulfo, su vida y su obra literaria y fotográfica: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/home.htm

jueves, 18 de febrero de 2010

Cita con Juan Rulfo el próximo 10 de marzo


Nuestra próxima cita será el miércoles 10 de marzo a las 15.00. En ella comentaremos el cuento del escritor mexicano Juan Rulfo "Nos han dado la tierra", que forma parte de su obra El llano en llamas, publicada en 1953. Buena lectura.

jueves, 11 de febrero de 2010

Resumen de la sesión sobre Borges y Almánzar Rodríguez




Fuimos 18 personas y, como viene siendo habitual, la sesión no defraudó. Contamos con la participación especial del profesor Santiago de Luca, escritor y experto en Borges, quien nos ayudó a desentrañar los misterios del cuento de Borges.

Difícil y complejo para unos, interesante para otros, "Tema del traidor y del héroe" requiere varias relecturas, como bien indicó Santiago de Luca para adentrarse en la literatura de Borges. La erudición del autor, con múltiples referencias literarias, históricas, filosóficas, pueden hacerlo poco accesible al lector no motivado. Sin embargo, la sencillez de estilo y lenguaje, la velociad y la fuerza de la narración hacen que el relato sea más chocante, que el desenlace sea más conmovedor y que no deje al lector indiferente.

La acción del cuento transcurre en Irlanda pero el mismo Borges reconoce que podría tener lugar en cualquier otro país oprimido y tenaz. Las circunstancias del crimen de Fergus Kilpatrick, héroe asesinado en la víspera de la rebelión victoriosa que había premeditado, son enigmáticas. Ryan, su bisnieto, decide estudiarlas. Descubre que ciertas palabras de un mendigo que conversó con Kilpatrick el día de su muerte, fueron prefiguradas por Shakespeare.
Kilpatrick es señalado como conspirador en el cónclave que él mismo preside. Implora que su castigo no perjudique a la patria. Se decide que el traidor debe morir a manos de un asesino desconocido, en circunstancias tan dramáticas que preparasen la rebelión. Su acusador, Nolan, urgido por el tiempo, improvisa los pormenores de la ejecución y plagia a Shakespeare, repitiendo escenas de Macbeth y de Julio César. La representación pública y secreta dura varios días, el teatro es la ciudad entera. Ryan descubre, pasmado, algo inconcebible: la historia había copiado a la literatura y él mismo supone el punto final de la trama. "La vida imita al arte y es, por decirlo así, el espejo; en tanto que el arte es realidad" como dijo Oscar Wilde.

En la narración, Borges no se recrea en la investigación de Ryan, precipita la conclusión sin apenas argumentarla. Porque en realidad lo que le interesa es provocar de inmediato el contraste de espejos: la realidad histórica que es mero teatro y que esconde tras de sí otra verdad antagónica; una mentira escenificada que no es ni siquiera original sino que es transposición de otra mentira (o ficción shakespeariana). Así la literatura, la ficción, determina la historia, la realidad. Este contraste plantea en el lector avezado otras incógnitas: ¿Cómo interactúan ficción y realidad en la creación de la historia? ¿Cómo se manipula la historia en aras de la razón de estado? ¿Se entromete la cultura (ficción y literatura), deliberada o inconscientemente, en el devenir histórico? ¿Es la historia mera creación literaria? Todas estas preguntas permitieron hablar de Borges, de su literatura, del camino más llano por el que acercarse a ella.

El segundo cuento "Papá ya no me quiere como antes" de Armando Almánzar Rodríguez, relata con una gran comicidad la historia de un inspector de educación dominicano que vive en un pueblo de la República Dominicana durante la dictadura de Trujillo. El narrador es su hijo que, con un estilo infantil, cuenta los hechos que precipitaron la detención de su padre: durante una reunión con las "fuerzas vivas" del pueblo (cura, jefe del ejército, jefe de la policía), el padre insiste en mostrar a sus invitados el cuaderno de dibujo de su hijo que, desgraciadamente, está ilustrado con un retrato de Trujillo deformado de manera insultante. La narración tiene como constante contrapunto comentarios chismosos y calumniosos que los vecinos del pueblo hacen sobre otros habitantes. El cuento nos permitió hablar de la férrea dictadura de Trujilo y de otras obras que transcurren en el mismo escenario: Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán, y La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa.

Para acabar, queremos dar algunos recursos en línea sobre el cuento de Borges que hemos comentado:

Un club para lectores en español

El Club de lectura es un espacio de encuentro de lectores, abierto a todos. Es una puesta en común de impresiones, opiniones, conocimientos y experiencias. Nos reuniremos una vez al mes y comentaremos un cuento, un relato o un artículo que habremos distribuido previamente.


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.